Las mujeres en el Área Metropolitana de Monterrey (AMM) dedican en promedio 105 por ciento más horas a las labores de limpieza en el hogar, a diferencia de sus contrapartes los hombres.
Según información del Centro de Investigaciones Económicas (CIE) de la Facultad de Economía de la UANL con base en datos de la encuesta Así Vamos Nuevo León 2024, los municipios que encabezan el listado donde las mujeres destinan más horas a labores de limpieza en el hogar son: Salinas Victoria, quien encabeza el listado de municipios con 5.25 horas; le sigue Escobedo con 5.09 horas; El Carmen con 4.77 horas; García con 4.72 horas; Guadalupe con 4.49 horas; Juárez con 4.44; San Nicolás con 4.14; Santa Catarina con 4.13; Santiago con 3.89; Monterrey con 3.78 y San Pedro Garza García con 3.03 horas.
En tanto que las horas que ofrecen a labores de cuidado es de 148 por ciento en comparación con los hombres.
Siendo el municipio de Salinas Victoria con el mayor número de horas, 4.20; le sigue El Carmen con 4.07; General Escobedo con 3.18; García con 3.15 horas; Apodaca con 2.44; Monterrey con 2.06 horas; Santa Catarina con 2.05; Santiago con 1.92; San Pedro Garza García con 1.92; San Nicolás de los Garza con 1.73 y Guadalupe con 1.52 horas.
El CIE también destacó que el salario promedio mensual de las mujeres en México es de ocho mil 678.26 pesos, 24 por ciento menos que el de los hombres que es de 11 mil 363.68 pesos.
En contraste con este dato, la escolaridad promedio de las mujeres de la población ocupada es de 11.4 años, mayor que la de los hombres que es de 10.9 años.
Además, representan más de la mitad de los trabajadores sin pago, 57 por ciento y menos de un cuarto de los empleadores, es decir, 23.4 por ciento.
En cuanto a la lucha contra la violencia, en Nuevo León, la violencia más común hacia mujeres es la sexual, seguida por la psicológica.
Según los datos del CIE, en los últimos 12 meses la violencia psicológica contra las mujeres fue de 27 por ciento, mientras que 48 por ciento indicó que ha sido a lo largo de la vida.
Mientras que 16 por ciento dijo que en el último año tuvo violencia económica y 26 por ciento dijo que a lo largo de la vida.
En tanto la física, ocho por ciento en el último año y 29 por ciento a lo largo de la vida; y la sexual, 25 por ciento señaló en el último año y 51 por ciento a lo largo de la vida.
Asimismo, el CIE recopiló que a lo largo de la vida, las mujeres de entre 15 y 24 años, son las más propensas a sufrir violencia y las de entre 25 y 44 años son mayormente violentadas en el ámbito comunitario.
Mientras que las de entre 45 y 54 años sufren violencia con mayor frecuencia en el ámbito laboral y las de entre 55 y 64 años en el ámbito escolar.
nrm