Comunidad

Maestros exigen actualización y se sienten poco respaldados por el sindicato: Educación con Rumbo

La encuesta señaló que 32.3 por ciento de los maestros reconocen el valor del trabajo colaborativo y del apoyo entre colegas.

De acuerdo con la encuesta Frente al trabajo de las y los maestros mexicanos, les quedamos a deber de Educación con Rumbo, uno de cada dos profesores cree que la preparación normalista no fue suficiente para enfrentar los desafíos actuales y destacaron la importancia de la actualización constante; uno de cada tres no se siente representado ni apoyado por el sindicato y dos de cada tres tiene un fuerte compromiso social.


El sondeo aplicado a docentes de todo el país también reveló que la insuficiencia en la preparación inicial obliga al magisterio a buscar constantemente su propia actualización. 

Sin embargo, esta tarea recae, en muchos casos, en el esfuerzo individual, sin acompañamiento sostenido por parte de las instituciones.

En lo que se refiere a estructuras de apoyo, la encuesta señaló que 32.3 por ciento de los maestros reconocen el valor del trabajo colaborativo y del apoyo entre colegas, pero existe una ausencia de soporte institucional sólido.

En el marco de la conmemoración del Día del Maestro, Patricia Ganem, coordinadora del Observatorio de Investigación de Educación con Rumbo refirió que una de las principales preocupaciones de los maestros es que la transformación del sistema educativo suele ser invisible para ellos porque no se les involucra lo suficiente en la construcción de dichas transformaciones.

La encuesta se aplicó del 20 de febrero al 20 de abril a maestras y maestros de 28 estados del país, y preguntó sobre las distintas problemáticas que enfrentan los docentes para su labor como el no ser tomados en cuenta para la elaboración de las políticas educativas, falta de representación y acompañamiento institucional y la falta de formación desde sus inicios profesionales.

“Un docente de telesecundaria, por ejemplo, señala que no son tomados en cuenta por las autoridades educativas, que las reformas llegan sin consulta ni comunicación clara y muchas veces, lo que nos piden ni siquiera tiene que ver con la pedagogía, sino con la administración”.

Por otro lado, refirió que 70 por ciento de los docentes tiene plena conciencia de que su salario proviene de los impuestos de los ciudadanos, lo que muestra un alto nivel de compromiso social. 

No obstante, esta conciencia contrasta con la falta de reconocimiento institucional hacia su labor, particularmente en lo emocional y mental. 

“Habría que poner atención, ya que el cansancio, el estrés y la desmotivación son en general un síntoma de todas las profesiones, pero en el caso del magisterio se acentúa mucho más”.

Esto debido a que entre las preocupaciones principales del sector están su salud física o emocional en 70 por ciento de los casos, las responsabilidades laborales o académicas 59.1 por ciento, la falta de tiempo para realizar actividades personales 47.8 por ciento y su situación económica 46.5 por ciento. También, 52.2 por ciento mencionó que uno de los aspectos que menos se les reconoce es el esfuerzo emocional y mental que invierten en su trabajo.


Los resultados de la encuesta también mostraron que 45 por ciento de los maestros se considera un facilitador del desarrollo personal de sus alumnos y 38 por ciento se ve como un profesional que inspira y motiva, lo que refleja una transición del rol tradicional del maestro hacia un enfoque más humano e integral. 

También, 35.9 por ciento consideró que la función más importante de su labor es fortalecer los valores y competencias socioemocionales para apoyar a los estudiantes.

En cuanto a las principales motivaciones de los maestros y maestras para ser docente son el inspirar a los estudiantes a descubrir su potencial y alcanzar sus metas personales y académicas con un 32.8 por ciento, y ayudar a construir una sociedad más justa y equitativa a través de la educación.

kr


Google news logo
Síguenos en
Alondra Ávila
  • Alondra Ávila
  • alondra.avila@milenio.com
  • Comunicologa por el CUSXXI y con 16 años de experiencia en medios de comunicación. Desde 2012 colabora en Milenio Estado de México en la sección de Negocios. Ganadora del 9o Premio al Periodismo sobre Innovación Científica y Tecnológica en 2018.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.