A partir del 17 de junio de 2025, comenzará a aplicarse la llamada “Ley Silla”, una reforma a la Ley Federal del Trabajo que busca garantizar el derecho al descanso para trabajadores que permanecen largos periodos de pie, esta iniciativa obliga a los empleadores en sectores como servicios, comercio y actividades similares a proporcionar sillas con respaldo en los lugares de trabajo, tanto para realizar tareas como para pausas periódicas.

El propósito central de esta reforma es prevenir afectaciones físicas que derivan de la falta de descanso durante la jornada laboral.
¿Por qué es necesaria esta medida?
Para trabajadores como guardias de seguridad, despachadores de gasolineras, cocineros, etc., permanecer de pie durante horas no es una opción, sino una exigencia del trabajo.
Según Fonseca, el impacto en la salud es evidente:
“Dolores en el pie, en el talón. Hay personas que desarrollan várices. A mí me parece bien que haya surgido esta ley, porque somos personas y también tenemos derecho a descansar un rato”.
Dentro de los empleos donde se tiene mayor desgaste se encuentran:
- Guardias de seguridad
- Despachadores de gasolineras
- Meseros o cocineros
- Agentes de tránsito
- Policías
- Obreros en líneas de producción
¿Qué obligaciones tendrán las empresas?
Las compañías deberán colocar suficientes sillas con respaldo en puntos estratégicos de los centros de trabajo. Además, deberán respetar los descansos sin afectar la productividad ni el desempeño de las labores asignadas.
La reforma también contempla sanciones en caso de incumplimiento, que van desde 250 hasta 2 mil 500 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA). La Secretaría del Trabajo y Previsión Social emitirá normas adicionales sobre los factores de riesgo en un plazo máximo de 30 días naturales tras la entrada en vigor.
¿Qué impacto se espera?
Expertos consideran que la medida tendrá efectos positivos en la salud de los empleados. Se prevé una reducción del estrés físico, menor riesgo de lesiones musculoesqueléticas, y una mejora en la productividad laboral.
La implementación de esta reforma representa un paso más hacia la dignificación de los derechos laborales en México, especialmente para quienes enfrentan jornadas exigentes sin espacios adecuados para el descanso.
MG