Comunidad

Chile, chocolate, tomate: El náhuatl aporta más de 4 mil palabras al español

Por su aporte, se considera que el náhuatl es la segunda lengua más hablada en México.

Chile, chocolate, tomate, aguacate y maíz, son palabras que usamos cotidianamente y que son un aporte del náhuatl al idioma español. Se estima que son poco más de cuatro mil vocablos los que aporta, esto de acuerdo con el “Diccionario del Náhuatl en el español de México”, de Carlos Montemayor, mismas que permanecen vivas, vigentes y que son transgeneracionales.

Chile, tomate, aguacate y guacamole. (Andrés Lobato)
Chile y tomate. (Andrés Lobato)

Esto sucede por cuestiones históricas ya que el náhuatl y el español han estado en contacto por mucho tiempo, y no solo entre estas dos, sino entre otras lenguas. Es un fenómeno natural que se da sociolingüísticamente.

Los especialistas marcan que los idiomas se prestan palabras y se pronuncian de acuerdo con el idioma que las tomó prestadas.

En el caso del español se tiene una forma de pronunciar, posee sus propios sonidos y morfología, de tal manera que todas las lenguas que toman palabras prestadas, las pronuncian como se pronuncian de acuerdo a los sonidos de esa lengua.

Por su aporte, se considera que el náhuatl es la segunda lengua más hablada en México. Además de que ha tenido un enorme impacto en el mundo hispanohablante e incluso anglosajón.

Entre las palabras nahuas que usamos se encuentran toponimias, que tienen que ver con lugares; nombres de plantas o gastronómicas, animales, objetos, personas y emociones.

Coyote. (Andrés Lobato)
Coyote. (Andrés Lobato)

Entre las toponimias encontramos a Xochimilco, Mixcoac, Tlatelolco, Querétaro, Chapultepec, Xalapa, Aztlán, Guanajuato, Ecatepec, Tula y Chalco.

Entre las plantas o gastronómicas, maíz, aguacate, chile, chocolate –la palabra más internacional aportada por el náhuatl–, tomate, cacahuate, tequila, henequén, caoba, papaya, esquite, chicle, guacamole, elote.

Animales: coyote, quetzal, manatí, jaguar, caimán, colibrí, loro, tiburón, guacamayo, iguana, tapir.

Entre los objetos: hule, tiza, petate, canoa, maraca, sabana, jícara, butaca, comal, popote, papalote.

Personas: caníbal, cacique, cuate.

Emociones: apapachar –considerada la palabra más bonita aportada por el náhuatl al español–.

Incluso muchos de estos indigenismos ya están registrados en el Diccionario de la Real Academia, como: huracán, tocayo, tianguis, tlapalería, mitote.

mpl

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.