Comunidad

"El huracán 'Alex' fue una gran enseñanza para todos": director de Protección Civil de NL

Érik Cavazos, director de PCNL, elogió la utilidad de la presa Rompepicosal impactar el fenómeno meteorológico al estado y su Zona Metropolitanael 1 de junio de 2010.

Para Erick Cavazos Cavazos, director de Protección Civil de Nuevo León, el impacto de 'Alex' en el estado dejó aprendizaje para todos.

A 15 años del paso de ese fenómeno natural por el noreste del país, el especialista, quien en aquel tiempo estaba como servidor público en Monterrey, reiteró lo vital que se vuelve la prevención.

“El 'Alex' fue una gran enseñanza para todos, nos deja un aprendizaje que tenemos que ir reforzando”.
“¿Y qué pasa? Es seguir reforzando la prevención, insisto, el 'Alex' nos deja mucho aprendizaje, de apostarle mucho por la prevención y de ahí reforzar la gestión integral de riesgos”, expresó.

De igual forma, en entrevista para MILENIO-Multimedios, Cavazos Cavazos dejó en claro que, infraestructura como la presa Rompepicos fue clave para que el desastre provocado por el 'Alex' no fuera mayor.

E, insistió, la gran utilidad de aquel evento fue la gran enseñanza que dejó, tanto a las autoridades como a la población en general.

“La presa Rompepicos ayudó mucho, la verdad que ese tipo de infraestructuras han ayudado bastante, con el 'Alex' se comprobó que fue una excelente obra”.
“El 'Alex' nos dejó muchas enseñanzas y eso es de gran utilidad para todos los que estamos en el sistema de la protección civil, y también para la ciudadanía”, precisó.

De ahí se deriva, destacó, el que el Gobierno del Estado tenga pensado tener una o dos presas rompepicos hacia dentro de La Huasteca, mismas que en este momento, dijo, son un proyecto que avanza y está en análisis por parte de la Federación.

“A lo que sé, ya está en la cancha del gobierno Federal, por la cuestión de los impactos de ambiente, pero es un proyecto que va avanzado, ya se identificó el posible riesgo, que son las avenidas de agua”.
“Y obviamente si las controlamos en dos o tres secciones, ya vendría sin tanto riesgo”, indicó.

Con respecto a los daños que perduran, explicó, aún existen en la entidad algunos, como el de la conexión Huasteca-Santiago.

“Hubo uno muy considerable, se acuerdan la conexión de lo que es La Huasteca hacia Santiago, por ahí cabía un vehículo, cabía un 4x4, cabía un tipo razor, lamentablemente cayeron rocas muy grandes y ese camino ha quedado obstruido, puedes pasar caminando o en vehículo de dos ruedas”, comentó.

Municipios reaccionan

A 15 años de la trágica postal del huracán 'Alex', una de las peores catástrofes naturales en la historia de Nuevo León, el aprendizaje ha sido total.

El otro lado de la historia ha arrojado señales de prevención total: la creación de un Atlas de Riesgo, un Plan de Contingencias, programas de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos, acciones de prevención, habilitación de albergues y medidas como el cierre de parajes antes de una contingencia por lluvias.

Israel Contreras, director de Protección Civil del municipio de Santa Catarina, describe la enseñanza donde la prevención reconfiguró por completo la labor propia de la dependencia desde aquel entonces y así después de cada tormenta.

“Después del huracán 'Alex' hubo mucho aprendizaje en esos momentos, a la distancia hemos tomado otras decisiones en cuanto vengan tormentas de fuertes lluvias y en cuanto a lo preventivo”.
“En aquel entonces hubo mucha agua en La Huasteca, mucha afluencia de gente se volcó a La Huasteca por diversión, había muchos lugares con profundidad de agua, desafortunadamente lo que tenemos aquí de archivo en los meses posteriores hubo hasta personas fallecidas y muchos accidentes”.
“Lo que hemos tenido con la tormenta 'Alberto' hace un año, se tomaron medidas preventivas, se cerró La Huasteca un día antes, se emitió la información en redes sociales y en algunas zonas y cañadas en las bajadas del Cerro de las Mitras, evacuación preventiva, se habilitaron albergues y todo el trabajo que hace servicios públicos con limpieza de alcantarillado y algunos arroyos y parte del Río Santa Catarina”, señaló.

Por ello, agregó, se crearon instrumentos que han ayudado a la prevención y la protección civil en beneficio de la ciudadanía.

“Ha habido un saldo positivo después de este tipo de acciones donde el municipio cuenta con sus Atlas de Riesgo, cuenta con su Plan de Contingencias en temporadas de lluvias y ahora estamos puliéndolo y eliminando puntos de riesgo que tenemos en el municipio”.
“Con la tormenta Alberto hubo una gran coordinación, a la mañana siguiente de la tormenta el apoyo de Protección Civil del Estado con los helicópteros de Fuerza Civil y propios del gobierno en dos o tres días se hizo una evacuación masiva de habitantes de la Sierra Alta y de La Huasteca”, recordó Contreras.

El director de Protección Civil municipal de Santa Catarina indicó que con este tipo de eventualidades naturales la coordinación con dependencias federales como la Secretaría de la Defensa Nacional con el Plan DN3 se han acortado los efectos mediante evacuaciones preventivas y la disminución de riesgos.

“Nosotros, como Protección Civil, tenemos que velar con todas las situaciones, tú sabes que la Presa Rompepicos es un gran apoyo para toda la ciudad, cruza varios municipios, después de la tormenta Alberto se le giró oficio a algunas dependencias federales para pedir el mantenimiento de las cortina, porque contuvo mucho impacto del agua de la tormenta”.
“Se pidió ese mantenimiento para probable y próximas tormentas y huracanes y sí estamos al pendiente y situaciones de que no se vaya a reducir el margen del río para evitar inundaciones y daños”, dijo.

Por su parte, el ayuntamiento de Santiago y Bomberos de este municipio generaron un Programa de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos como un instrumento de planeación y operación basado en un diagnóstico consciente para que la población esté informada de los riesgos y medidas a adoptar ante la presencia de los efectos de los fenómenos hidrometeorológicos.

En tal virtud y en cumplimiento de la normativa vigente en materia, se presenta el Programa Especial de Protección Civil para la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2025 del Municipio de Santiago, Nuevo León, con la firme intención de que este documento permanezca vigente y actualizado.

El programa está integrado desde la activación del mismo, las acciones de prevención, previsión, identificación de los riesgos, la mitigación, preparación y auxilio, recuperación y reconstrucción.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.