El estado de Puebla suma 10 años de alteraciones drásticas de temperatura, ante lo cual, en un mismo día se pueden registrar bajas y altas temperaturas que impactan de manera directa en la salud de la población, explicó Polioptro Martínez Austria, director de la Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos de la Universidad de las Américas Puebla (Udlap).
Ante los fenómenos meteorológicos, Puebla necesita un plan para mitigar el cambio climático, ya que existen escenarios desalentadores como la desaparición de los glaciares en el Popocatépetl e Iztaccíhuatl, lugares donde las precipitaciones intensas generan daños en la sierra poblana; el problema de la escasez de agua en la zona de la Sierra Mixteca.
“Puebla es un estado con muchos climas en toda su geografía; sin embargo, en los últimos 10 años ha tenido un proceso de alteraciones drásticas de temperatura que va en crecimiento. Por lo tanto, se tiene que estar preparado para atender esta serie de eventos que se pueden notar en tan solo un día en la capital poblana”, explicó el especialista.
Martínez Austria propuso comenzar con un enfoque sistémico que contemple retos principales, como la escasez de agua, contaminación, conflicto y deterioro ambiental en la entidad y, en general, en todo el país.
“Cada vez llueve menos y es más raro que haya un año con buenas precipitaciones que recargue los acuíferos, situación que se traduce en riesgos y complicaciones”, destacó el investigador de la universidad ubicada en San Andrés Cholula.
La demografía, producción de alimentos, demanda de energía, deficiencias de gobernanza y cambio climático, se combinan como principales factores desencadenantes de la falta de una seguridad hídrica.
“Es fundamental, la conciencia individual por encima de las influencias de otras personas. Las personas que pagan el agua son los pobres y las personas de la tercera edad. Esto se debe, entre otras razones, por el valor que se le da a un recurso al que nos hemos acostumbrado”, expresó el investigador.
Martínez Austria, junto con Carlos Patiño Gómez, ambos, académicos del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Udlap, fueron seleccionados para integrar el Consejo Técnico de Cambio Climático del Estado de Puebla, órgano coordinado por la Secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial que busca acciones de prevención, mitigación y adaptación al cambio climático.
Los dos expertos participarán con investigadores de otras instituciones de educación de la entidad para expresar sus puntos de vista ante la situación que se presenta en el estado dentro del Consejo Técnico de Cambio Climático.
“Dentro están colegas de la Universidad Autónoma de Puebla, de la Universidad Iberoamericana, del Tecnológico de Monterrey, del Colegio de la Frontera Sur, buscando que sea un consejo lo más integral posible en el sentido de que se atienda el tema de cambio climático en diversos sectores”, explicó Patiño Gómez.
Entre las funciones de los integrantes del consejo se encuentran el asesorar a la Comisión Intersecretarial, hacer recomendaciones, realizar estudios, revisar el programa estatal de cambio climático, adaptar políticas, acciones y metas para enfrentar los efectos adversos del cambio climático.
“Es clave la integración de este consejo y que el Gobierno de Puebla ponga ahínco en sus programas estatales. Se tiene que retornar a la sociedad para conseguir un bien. Es un momento clave para poder contribuir, no solamente con la formación de recursos humanos, también incidir en la toma de decisiones”, finalizó Martínez Austria.
mpl