Más que defender los derechos de las mujeres, las alertas de género son vistas por los estados como una obligación, al grado de caer en la simulación de acciones, destacó Rosío Córdova Plaza, investigadora del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
En el marco del conversatorio “Reflexiones en torno a la Alerta de Violencia de Género en Puebla” en las instalaciones del edificio Carolino de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), comentó que las mujeres están expuestas a diferentes tipos de violencia, por lo que es necesario que se establezcan políticas para atender el fenómeno y erradicarlo.
Al abordar el panorama actual de las alertas de género en el país, comentó que, a pesar de lo “vanguardista”, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, promulgada en 2007, y la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) han tenido poco impacto en doce años.
Comentó que a la fecha 18 estados han logrado la declaratoria con resultados insuficientes, mientras que 2008 a abril de 2019 se contabilizaron 29 mil 332 feminicidios y homicidios dolosos de mujeres. De los que tres mil 626 ocurrieron en 2018, es decir, 9.94 casos diarios en ese año.
Mientras la AVGM es un mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres, los casos de violencia crecen y 22.4 por ciento de las mujeres en el país, viven en municipios con declaratorias de alerta de género.
Sobre las principales problemáticas para atender el fenómeno destacó la reticencia para implementar acciones sobre las AVGM, falta de presupuestos, desinterés del Estado y burocratización.
“La defensa de los derechos de las mujeres se plantea como un requisito para cumplir con la convencionalidad, por lo que las alertas se perciben como un castigo a los gobiernos de oposición y como una carga excesiva para estados ergo, simulación. Su principal problema es su carácter obligatorio, pero no vinculante”.
A la par de estos casos, se aprecia un aumento en el uso de la violencia. Puebla, con 273 muertes de mujeres de 2017 a 2019, es el estado con la más reciente declaratoria.
MITM