Comunidad

Apertura de comercios por covid-19 en CdMx requiere de pruebas a trabajadores: Salud

Olivia López Arellano, secretaria de Salud local, afirmó que la capital del país ha derogado más de 20 mil pesos en tres meses para fortalecer sus servicios hospitalarios y centros de salud.

La Ciudad de México suma 20 días continuos de estabilidad en nuevos casos de covid-19 y, por ello, las autoridades sanitarias ya valoran pasar del semáforo de riesgos en rojo a naranja bajo estrictos lineamientos que deben cumplir empresas como aplicar a sus empleados pruebas PCR para evitar emergencias y, en su caso, detectar y controlar a tiempo brotes comunitarios de coronavirus

"Identificamos que el mayor número de contagios se dio entre el 18 y 22 de mayo cuando tuvimos, en número redondos, 600 personas hospitalizadas y de estas 200 personas intubadas", explicó Oliva López Arellano, secretaria de Salud de la Ciudad de México en entrevista con MILENIO.

Destacó que "en este momento hay 400 personas internadas y, de esa población, menos de 100 está intubada en los hospitales", precisó tras explicar que la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, dará a conocer en los próximos días el Plan Gradual de la Nueva Normalidad en la capital del país, misma que se hará de manera ordenada.

En la Ciudad de México existen alrededor de 306 camas que pertenecen directamente a la autoridad local para atender a los pacientes contagiados, de las cuales la disponibilidad es de 53 por ciento que, de acuerdo con la funcionaria, resulta suficiente conforme a las proyecciones de casos registrados.

Si bien en agosto se estima que la pandemia comenzará a descender, es preciso, que la reapertura gradual de los comercios, en semáforo naranja, se haga bajo ciertos requerimientos.

"Se está pidiendo a las empresas medianas y grandes que apliquen sistemáticamente pruebas PCR entre sus trabajadores para tener un monitoreo de los lugares donde confluyen una diversidad de personas y, con ello, romper con la cadena de contagios", comentó. 

Prevén distribución de oxímetros 

La estrategia de detección, protección y resguardo de casos de covid-19 también se contempla como parte de la vigilancia y la realización de pruebas en comunidades específicas, la distribución de oxímetros para que las personas, en sus casas, monitoreen la saturación que tienen en la sangre y no lleguen a los servicios de salud agravados o mueran en su hogar porque la enfermedad progreso aceleradamente.

"Estamos ante una hipoxia silenciosa, en la que el oxígeno ya no llega al cerebro, genera somnolencia hasta propiciar que ya no despierten. Muchas veces no se dan cuenta de que no están oxigenando adecuadamente hasta que está muy avanzado el problema", declaró. 

Por ello, dentro de los paquetes que se van a entregar se incluirán los oxímetros a personas con diabetes, hipertensión, obesidad, "se están haciendo compras, no hay muchos, pero la idea es que los tengan y sean asesoradas telefónicamente". 

Continuará vigilancia en AICM y Central de Abasto

La vigilancia continuará también  en el Aeropuerto de la Ciudad de México, en la Central de Abasto, donde hay brigadas permanentes, y abarcará casinos y reclusorios.

Las pruebas se hará a las personas que aún se encuentra en los separos de los reclusorios y aún no han entrado a la comunidad donde se ubican las personas privadas de su libertad. En caso de dar positivo a covid-19 se aislará al igual que a toda la cadena de contactos y, de salir negativo, seguirá con el proceso legal correspondiente.

La funcionaria detalló que el número de pruebas crecerá, pues se pasará de mil a más de mil 700 diarias, pero no se harán de manera generalizada, "se están orientando a sospechosos con síntomas para detectar asintomáticos en ese proceso de rastreo de contactos".

Indicó que el nivel de contagio de los asintomáticos es menor porque no están tosiendo, tampoco estornudando, no expulsan gotas de saliva como una persona con un cuadro respiratorio comprometido, "pero sí pueden contagiar al hablar porque tienen el virus".

¿Les preocupan los asintomáticos? 
"Sí nos preocupan, porque pueden estar infectando y, en estos cercos, estamos recomendando que si alguien de sus contactos dio positivo se reguarden y no estén esperando la prueba", añadió. 

CdMx tiene 50% de positividad de covid-19

En la Ciudad de México el nivel de positividad de covid-19 es de 50 por ciento entre las personas con alguna afectación en las vías respiratorias, poca gripa, algo de fiebre, dolor de cabeza, de cuerpo, ardor en la garganta.

Sobre la inversión, López Arellano comentó que la capital ha derogado más de 20 mil pesos en tres meses para fortalecer sus servicios hospitalarios y centros de salud, adquisición de pruebas, movilización de brigadas y medidas de contención de la propagación de la cepa pandémica.

La colaboración federal ha sido clave para dotar con ventiladores, insumos de protección personal médico que deben ser constantemente renovados.

Y aun cuando a nivel nacional la Ciudad de México ha sido de las más afectadas con contagios y defunciones, por el tamaño poblacional y porque fue el sitio en donde inició la pandemia, en comparación con otras ciudades del mundo, "se mantiene con un nivel de contagios moderados" gracias a que la trasmisión de casos se dio un mes más tarde.

CdMx, con espacio para contratar a más personal médico

En la entrevista, la secretaria de Salud reiteró que a lo largo de la pandemia se han contratado a 2 mil trabajadores de la salud adicionales. "La rotación es constante, algunos se quedan tres días, otros semanas y algunos meses; renuncian porque se requiere que estén en la primera línea de atención de covid-19". 

"Aún podemos contratar a mil enfermeras y 135 especialistas. Si mañana vienen de inmediato son contratados, pero no los hemos encontrado. Los trabajadores de salud no todos quieren estar en esta primera línea de combate a covid-19 y se entiende porque es una situación de riesgo, aunque la jefa de Gobierno ha procurado protegerlos aunque sean contratados temporalmente", planteó. 

Convenio con médicos cubanos, hasta agosto

Sobre los 585 médicos cubanos que se encuentran trabajando en la Ciudad de México, aclaró que el convenio es hasta agosto, cuando se estima esta disminución de la pandemia.

Se prevé que en esa fecha concluya el convenio firmado por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) con el Ministerio de Salud de Cuba. Aunque no se descarta una eventual renovación de este personal médico y de enfermería calificado, para lo cual se estima se erogaron 135 millones de pesos

Recordó que entre los proyectos dentro de la nueva normalidad se contempla la visita a casas por parte de profesionales de la salud para orientar y detectar casos de manera temprana y canalizarlos a los servicios. Se mantendrán activos los servicios SMN 51515 y el 911, sobre todo, entre las habitantes con padecimientos crónicos. En los servicios públicos se va a insistir en el uso constante de cubrebocas, caretas y googles o lentes.


icc​

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.