Luego de que el Gobierno de Nuevo León anunció un programa de horarios escalonados en centros de trabajo, carriles de alta ocupación y programas de transporte escolar en escuelas públicas y privadas, el Consejo Cívico hizo un llamado a trabajar en una estrategia integral que agrupe todos los temas y no de forma individual.
En un comunicado, la sociedad civil dijo que, en lo individual, las medidas antes citadas podrían aportar beneficios a la ciudad, pero consideraron que no pueden implementarse únicamente como ideas aisladas o medidas desarticuladas.
Aunque el Consejo reconoció que las ideas están alineadas con los objetivos del Programa Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS) y del Plan Estratégico Nuevo León 2040, urgieron a que sean aterrizadas mediante el diseño de un programa integral que les dé coherencia y viabilidad.
"Ambos instrumentos establecen fundamentos sólidos para iniciar una transición hacia un modelo de ciudad distinto al que se ha consolidado en las últimas tres décadas y que deberían ser la base para orientar las políticas públicas de la administración actual en materia de movilidad y desarrollo urbano".
"Es fundamental que las propuestas para mejorar la movilidad no se limiten a ideas extraídas de la literatura, pues éstas deben acompañarse de estrategias de implementación viables, construidas por especialistas y con la participación activa de todos los actores clave con responsabilidad en su ejecución y éxito, empezando por las autoridades municipales", manifestaron.
El Comité Técnico del Instituto de Movilidad y Accesibilidad (IMA), aconsejaron, debe coordinar el análisis de las propuestas e informarle tanto a su Junta de Gobierno como al Consejo Consultivo Ciudadano, para luego entregar la propuesta a la Mesa de Coordinación Metropolitana y así incorporar las perspectivas de las autoridades municipales.
"(Deben garantizar) en todo momento el respeto a la vida cotidiana de las personas, a fin de no replicar lo que actualmente ocurre con la construcción de las Líneas 4 y 6 de Metrorrey, donde este principio no se está cumpliendo", afirmaron.
Por último, dijeron que el modelo actual de movilidad está dejando atrás a millones de personas por falta de planeación y soluciones integrales que respondan a los desafíos cotidianos de la ciudadanía.
"La movilidad no se resolverá únicamente con más infraestructura de transporte; requiere también una visión de ciudad que articule vivienda, empleo y desarrollo urbano de forma coherente. Este proceso debe construirse sobre una visión compartida. Solo así se podrá avanzar hacia una ciudad más equitativa, funcional y sostenible", finalizaron.
dat