Finalmente se dio luz verde a la Ley de Ingresos del Estado de Jalisco para el Ejercicio Fiscal 2020 por parte del Poder Legislativo durante la Sesión Ordinaria. En primera instancia, obtuvo 37 votos a favor y uno en contra en lo general y a pesar de que los diputados José de Jesús Hurtado Torres, del PAN; María Esther López Chávez, de Morena; Mariana Fernández Ramírez, del PRI; Arturo Lemus Herrera, de Morena, e Irma de Anda Licea, del PAN, pidieron que se modificaran cerca de 10 artículos del dictamen de decreto, esto fue rechazado.
Serán 123 mil millones de pesos el recurso con el que contará Jalisco para el próximo año y no los 122 mil 400 millones que se tenían contemplados por la Comisión de Hacienda y Presupuesto, debido a que habrá un incremento en las percepciones que obtendrá la entidad por 600 millones 867 mil pesos por parte del gobierno federal, de los cuales 587 millones de pesos se encuentran aún sin etiquetar.
Acerca de las modificaciones a la Ley de Movilidad y Transporte y los cobros referentes al permiso para que el transporte de carga pueda circular por el estado y refrendos vehiculares, tanto para automovilistas como para motociclistas y que además fueron discutidos entre los diputados y los diferentes grupos que se dijeron afectados por estas medidas en más de una ocasión, previo a la aprobación de la Ley de Ingresos, los precios quedaron de la siguiente manera: “En términos de lo previsto por el artículo 71, fracción IX de la Ley de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco, para la circulación de camiones unitarios, camiones remolque y tractocamiones, de manera anual” el cobro será de 6 mil pesos por un lapso de 365 días con un descuento del 10 por ciento para quienes realicen su trámite en enero y de mil pesos por un permiso de 72 horas.
El refrendo anual y calcomanía de identificación vehicular en automóviles, camiones, camionetas, tractores automotores y remolques para el servicio particular y público tendrán un costo de 649 pesos, las placas de demostración quedaron en mil 574 pesos y el refrendo anual para motocicletas en 260 pesos.
Durante su intervención, la diputada priísta, Sofía Berenice García Mosqueda señaló que ser oposición tiene que ver con contribuir a construir un mejor gobierno que cuente con las herramientas para atender los problemas de Jalisco: “Si queremos atender los temas que más nos duelen como la seguridad, la educación y la salud, es necesario contar con los recursos que den vida a las acciones y programas necesarios pero ser oposición también es vigilar que esas herramientas sean socialmente responsables, que se apliquen con justicia y que los recursos sean utilizados con transparencia”.
Rechazó los artículos que, desde la postura de su fracción parlamentaria, significan un cobro excesivo respecto a cobros de derechos e impuestos.
Mientras tanto, Érika Pérez García, diputada de Morena, resaltó que de los 123 mil millones de pesos que representan el ingreso estatal, cerca de 110 mil millones son participaciones y aportaciones federales destinadas al desarrollo y el bienestar de los jaliscienses y destacó que confían en que el incremento aproximado a los 4 mil millones de pesos se destine a cubrir las necesidades más sensibles de la sociedad jalisciense como la seguridad, salud y educación.
Finalmente, el posicionamiento del emecista Ricardo Rodríguez Jiménez, quien además preside la Comisión de Hacienda y Presupuesto, se sostuvo en que la iniciativa aprobada no generará impuestos nuevos y no hace modificaciones agresivas en cuanto a las tasas establecidas ya que los incrementos se hicieron en virtud de un nivel inflacionario del 3 por ciento y aunque reconoció que algunas actualizaciones rebasaron ese porcentaje, no son arbitrarias. Asimismo anunció que los esfuerzos para igualar el 16.5 por ciento de recaudación propia que se tuvo durante el 2019, serán “muy agresivos” con aquellos que no pagan
“Hay 25 millones de pesos que son para la Universidad de Guadalajara porque vienen del presupuesto de egresos de la federación y de las participaciones que son alrededor de 460 millones de pesos esas hay que recordar que nuestra Ley de Coordinación Fiscal establece que alrededor del 22 por ciento se va a municipios. Estamos en diálogo con ellos para ver a dónde los podríamos destinar”, expresó.
SRN