Comunidad

Borrado de feminicidios en estadísticas dificulta el combate al delito: Cladem

8M Día de la Mujer

La tipificación errónea no solo afecta en los registros, sino en el acceso a la justicia y apoyo para las víctimas indirectas; en 2024, 180 mujeres fueron asesinadas, 29 se consideraron por razón de género

La erradicación de la violencia contra las mujeres es una de las deudas más preocupantes que hay en Jalisco. Tan solo el año pasado, 180 fueron asesinadas, y 29 fueron víctimas de feminicidio, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), sin embargo, hay una inadecuada tipificación de los crímenes, lo que repercute en las penas para los agresores, la impunidad y el derecho al acceso de programas de apoyo a las víctimas indirectas, señaló Lupita Ramos, coordinadora de la Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem) en Jalisco.

“Las investigaciones de feminicidios no se están haciendo de la manera adecuada y siguen estando con eso impactando también, por ejemplo, en las niñas y niños huérfanos de feminicidio, que quedan fuera de cualquier programa de apoyo, de ayuda que pueda haber para estas víctimas, entonces, todo esto es a una problemática global, integral, muy amplia que existe, y de la que no se ha atendido adecuadamente”, explicó la activista, quien resaltó que, además, se distorsionan las estadísticas oficiales y se oculta la gravedad del problema.

El (SESNSP) revela que durante el año pasado un total de 6 mil 873 mujeres fueron víctimas de algún delito; del total, 151 fueron objeto de homicidio doloso, 29 se consideraron como feminicidio, y 4 mil 029 sufrieron lesiones dolosas. 

La media se ubicó en 542.42, según el Instituto de Información Estadística y Geográfica estatal. Aunque el gobierno estatal cuenta con programas como Pulsos de Vida, que permite a las mujeres violentadas pedir ayuda policial a través de un dispositivo; y existen dos Alertas de Violencia de Género Activas, una de 2016 y otra de 2018, las cifras no han disminuido significativamente.

En 2017, un año después de la primera alerta, se reportaron 28 feminicidios; la tendencia fue al alza hasta 2021. En 2018, las autoridades registraron 33 muertes violentas en razón de género; 2019 se incrementó a 67. Durante 2020 la violencia contra las mujeres se recrudeció como consecuencia del encierro por la pandemia, y se reportó el asesinato de 72 mujeres; en 2021 subió a 77, y fue hasta 2022, después de la emergencia sanitaria, que la cifra disminuyó a 39, mismo número con el que cerró 2023. El año pasado, se contaron 29 mujeres víctimas de feminicidio.

El SENSP reportó en enero seis homicidios dolosos y dos feminicidios en el estado; mientras que, en febrero, según registros de MILENIO, diez mujeres fueron asesinadas.

Jalisco comenzó marzo con dos mujeres asesinadas. En el IMSS de Autlán de Navarro, falleció una mujer de 47 años por golpes; mientras que en Lagos de Moreno, se encontró el cuerpo de una mujer de alrededor de 45 años de edad, con heridas de bala.

¿Cómo se tipifica como un feminicidio?


El Código Penal Federal establece que un crimen se puede tipificar como feminicidio cuando: la víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo; se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia; existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto en contra de la víctima; haya existido entre el agresor y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza; existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima; la víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida; el cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.

Buscan políticas públicas efectivas


La activista subrayó que la vinculación debe darse entre los tres niveles de gobierno para combatir la violencia de género, pues afirmó que los discursos a favor de las mujeres no se traducen en políticas públicas efectivas, a consideración de Ramos.

“Yo no veo, no advierto, por lo menos en esta administración, que hablen de alguna política pública, y ese es el punto central que yo siempre señalo, el tema de las políticas públicas, que sean de prevención de atención, de sanción y de erradicación de esas violencias”, dijo la activista, quien señaló que la estrategia debe tener varios enfoques, así como ser transversales y transaccionales, porque de lo contrario, solamente se quedan en discursos.

Compartió que espera que las políticas que se están implementando, como la firma del Acuerdo Estatal por la Igualdad Sustantiva Entre Mujeres y Hombres 2025-2030, se vean reflejadas en acciones concretas que mejoren la vida de las jaliscienses.

“Vamos a estar con esta posición muy clara de que no son firmas de cheques en blanco, de que nosotras esperamos que de verdad existan acciones contundentes que además tengan un impacto en la vida de las niñas y de las mujeres”, finalizó Ramos Ponce.


MC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.