Comunidad

Disminuyen 75% casos de dengue en Jalisco

En la semana 26 de 2025 se registraron 31 enfermos, mucho menos que los 130 en el mismo periodo de 2024.

Las acciones intensificadas contra el dengue en Jalisco comenzaron a rendir frutos. En la semana epidemiológica número 26 de este año, la entidad registró solo 31 nuevos casos de dengue, lo que representa una reducción del 75 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se contabilizaron 130 contagios. Además, hasta el momento no se ha confirmado ninguna defunción por esta causa, informó el secretario de Salud estatal, Héctor Raúl Pérez Gómez.

“En la misma semana del año pasado teníamos 130 casos y ahora solo 31. Es una reducción considerable que nos coloca con una de las tasas de letalidad más bajas del país”, destacó el funcionario. Aunque actualmente se encuentran en estudio 17 posibles muertes asociadas al virus, el secretario aclaró que 16 de estos casos probablemente serán descartados por completo. Solo uno de ellos presenta indicios que podrían vincularse con dengue como causa directa.


Pese a los buenos resultados, Jalisco continúa encabezando la lista nacional en número de casos. Sin embargo, el titular de Salud subrayó que esto se debe a factores estructurales y geográficos que hacen al estado particularmente vulnerable a esta enfermedad: clima cálido, presencia de zonas costeras y alta densidad de población en regiones con condiciones propicias para la reproducción del mosquito Aedes aegypti.

¿Qué acciones se realizan contra el dengue?

Para contener el avance del dengue, la Secretaría de Salud ha desplegado una estrategia preventiva sin precedentes. En lo que va del año se han instalado cerca de 20 mil ovitrampas en distintas regiones del estado para monitorear la densidad de mosquitos. Además, se han visitado alrededor de 840 mil viviendas, en las que se ha realizado fumigación intradomiciliaria en 88 mil casos y nebulización en más de 148 mil hectáreas.

Mosquito Aedes aegypti, transmisor de dengue (Reuters)
Mosquito Aedes aegypti, transmisor de dengue (Reuters)


Uno de los pilares de la estrategia es la eliminación de criaderos. En los últimos meses se han retirado más de 5 mil 790 toneladas de cacharros, entre ellos cerca de 50 mil llantas, uno de los objetos que más favorecen la acumulación de agua estancada y, con ello, la proliferación del mosquito transmisor.

Las acciones se concentraron especialmente en municipios identificados como zonas de riesgo, como El Salto, Tlajomulco y Tlaquepaque, donde la densidad de mosquitos es más alta. En estas áreas se ha reforzado el trabajo coordinado entre autoridades estatales, municipales y ciudadanía para reducir el riesgo de contagio


¿Qué es el dengue y cuánto dura?

Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), “el dengue es una enfermedad causada por un virus y se transmite a las personas por la picadura del mosquito portador de la enfermedad”

Agrega que “los síntomas del dengue, conocido comúnmente como ‘trancazo’ o ’fiebre quebrantahuesos’, aparecen después de un periodo de cuatro a siete días”.

La Organización Mundial de la Salud señala que los síntomas duran entre dos y siete días.

Se recomienda guardar reposo, tomar muchos líquidos, no automedicarse, así como estar al pendiente de signos de alarma

SRN


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.