Comunidad

Asilos: escenarios para el olvido de adultos mayores

Debido a la ausencia de los familiares, los cuidadores prefieren no informarles cuando es su cumpleaños, para que no se decepcionen al no tener visitas.

En asilos y casas permanecen cientos de abuelitos, donde cuidadores prefieren omitir determinadas fechas, por ejemplo, no festejan el Día del Abuelo, pues sostienen que el motivo de esa fechas y otras que se deben vivir en familia, les provocan tristeza.

En muchas ocasiones sus familiares los olvidan y dejan de buscarlos, en otras trabajan y cuando la fecha del cumpleaños o la celebración oficial de la madre, padre o abuelos cae entre semana, los festejos se posponen para otro día.

Futuros...

La Coespo calcula que para el año 2025 habrá 2 millones 409 mil 727 adultos mayores en la entidad, cifra que es un gran reto.

​Es el caso de doña Esperanza, de 75 años, quien tiene inmovilizado la mitad de su cuerpo y ningún familiar la buscan para conmemorar estas fechas; de acuerdo con uno de los cuidadores del asilo, la mayor parte del tiempo Esperanza llora por su hija.

“Como ella hay muchos más, por eso preferimos no decirle cuando es su cumpleaños o que día vivimos, muchos no se dan cuenta, hay quienes sí, pero cuando les avisamos alguna fecha la esperan y cuando ven que no llega nadie se la pasan llorando”, indicó Miguel Hernández, director de la casa hogar para ancianos CANDY.

De acuerdo con el Consejo Estatal de Población del Estado de México (Coespo) en la actualidad 9.89 por ciento de la población estatal tiene más de 60 años, cifra que va en aumento desde 1990.

Datos oficiales señalan que en la entidad, al año de 1990 residían 450 mil 921 adultos mayores, para el año 2000 fueron 713 mil 704, mientras que una década después, la cifra ascendía a un millón 137 mil 647.

Según expertos, este factor será más grande conforme pase el tiempo, situación que preocupa debido a que cada vez hay menos responsabilidad por parte de los hijos hacia los padres, en cuanto a cuidarlos, lo que genera altos índices de depresión en personas de la tercera edad.

“Debemos pensar en el futuro, pronto serán muchos más adultos mayores y no hay personal que los atienda, no solo estas fechas los deprimen, hay más cosas; como jóvenes debemos cuidarnos y a también planear nuestra vejez para evitar enfermedades crónico degenerativas y pensar en nuestros hijos, quienes se harán cargo de nosotros”.

Una de las características de la vulnerabilidad de los adultos mayores es la inmovilidad, por lo que es fundamental la atención de enfermedades relacionadas al proceso de envejecimiento.

Doña Esperanza, por ejemplo, padecía hipertensión y tras un coraje, su presión cardíaca se elevó y sufrió una parálisis en la mitad de su cuerpo.

Al tener estos padecimientos las personas requieren atención especializada, que en ocasiones equivale a pagar entre 7 mil y 10 mil pesos mensuales, que en muchos casos es imposible de costear para algunas familias.

“El que traigan a vivir una persona mayor a un asilo sigue siendo un tabú, como sociedad no estamos acostumbrados a este tipo de lugares porque se cree que al hacerlo es para abandonarlos, pero no, esto es como una guardería de niños, se debe trabajar en conjunto, enfermeras, doctores y familia”, finalizó. 

SGCF

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.