Comunidad

Alerta de género en Guanajuato se define en enero de 2024

Funcionarios públicos del estado y cuatro académicos expertos en el tema aprobaron la metodología para dar seguimiento.

Será en el mes de enero del 2024, que se definirá si habrá o no, alerta de género para el estado de Guanajuato, informaron a Milenio/Telediario, académicos que forman parte del grupo de análisis. En reunión privada, el pasado viernes 15 de diciembre, personal de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM).

Funcionarios públicos del estado de Guanajuato y cuatro académicos expertos en el tema, aprobaron la metodología en lo general para dar seguimiento a los resultados presentados por Guanajuato en seguimiento a las 19 recomendaciones emitidas por la CONAVIM derivado del incremento de desapariciones y muertes violentas de mujeres en el estado, el análisis estará basada en tres indicadores.

Los integrantes, tendrán como fecha límite hasta el 31 de diciembre de 2023 para hacer observaciones particulares y en enero del 2024, arrancando el año, se definirá si habrá dictamen de declaratoria, o no. 

Los trabajos de análisis incluirán el uso de la metodológica mecanismo de seguimiento a la aplicación de la "Convención de Belém do Pará" sobre Violencia Contra la Mujer (MESECVI): La cual busca monitorear y asegurar que los estados cumplan con las obligaciones derivadas de la convención y garantizan a las mujeres los derechos que la convención les reconoce.

Dicho mecanismo marca que durante la fase de evaluación, el comité elabora y circula una serie de indicadores sobre el derecho de las mujeres de vivir libres de violencia y las medidas adoptadas por los estados para hacer frente a la violencia que viven. Así mismo, los estados parte llenan estos indicadores, que sirven como la base de los informes nacionales y el informe hemisférico consolidado.

En seguimiento, el comité de expertas evalúa las respuestas de los estados y emite una serie de recomendaciones para fortalecer la implementación de la convención, para finalizar los informes nacionales, finalmente los resultados y las recomendaciones de todos informes nacionales son consolidados en un informe hemisférico.

Algunos de los indicadores estructurales para identificar si existen o se han adoptado medidas para implementar los derechos de las mujeres, son: Indicadores de legislación; Indicadores de planes nacionales y estatales; indicadores de acceso a la justicia; indicadores de información y estadísticas e indicadores de diversidad, tomando en consideración a las etnias.


Google news logo
Síguenos en
Wendoline Adame
  • Wendoline Adame
  • Licenciada en Ciencia Política y maestra en Dirección de la Comunicación. Escribo sobre Política, Gobierno y Sociedad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.