La contingencia generada por el coronavirus está acelerando la economía digital y ante las complicaciones económicas, las empresas y startups, es decir, las firmas emergentes que se basan en la tecnológica y en soluciones innovadoras, crecerán y saldrán en menor tiempo de problemas, explicó Fernando Thompson de la Rosa, director general de Tecnologías de la Información en la Universidad de las Américas Puebla (Udlap).
Comentó que, para las nuevas generaciones de empresarios, ya no es importante un espacio físico para operar, sino un crecimiento personal; mientras que, para las generaciones con más experiencia, es importante la medición de logros y objetivos, ante lo cual, se tienen que atender los intereses de todos los integrantes de una empresa.
“Hay empresas que gastan millones y millones de pesos en la implementación de tecnología; mientras que otras empresas con menores inversiones, tienen mejores resultados en innovación. Se requiere meterle dinero en la transformación tecnológica. El centro de toda la transformación es el ser humano, la persona. Le puedes poner cliente o empleado, pero esa es la clave, la persona. No tiene que ver con las herramientas. Si las personas no están convencidas, no lo harán. En muchas empresas no se dota a las personas de la capacitación. La clave está en la gente”, apuntó.
Para el especialista en tecnologías de la información, la contingencia debe ser tomada como un área de oportunidad para las micro, pequeñas y medianas empresas, ante lo cual, se pasar al comercio electrónico y al servicio de entrega con el objetivo de contar con un mayor contacto con sus clientes.
Señaló que las complicaciones las están viviendo los empresarios de la generación “X”, es decir, aquellos nacidos entre 1961 y 1979, porque quieren espacios fijos y métricas que se puedan medir objetivamente; mientras que las nuevas generaciones logran adaptarse con mayor facilidad a los nuevos retos.
“Hay empresas muy grandes que les está costando adaptarse a los cambios. Es más fácil para las startup que se adapten a un entorno digital y que se involucren en una transformación digital, en comparación con las empresas que ya tienen más años y que llevan vuelo. El factor humano es el clave, como ya tienen procesos y políticas, les cuesta trabajo a quienes venimos de la generación X”, apuntó.
Thompson de la Rosa agregó que la tecnología avanza día a día a un ritmo cada vez más acelerado y, por lo tanto, varias de las actividades que se realizan en la vida cotidiana se ven influenciadas, entre ellas, la contratación de su personal.
Señaló que la industria 4.0 está avanzando y se requiere a una nueva manera de organizar los medios de producción en busca de fábricas inteligentes que son capaces de una mayor adaptabilidad a las necesidades, así como a una asignación más eficiente de los recursos.
“La industria 4.0 se refiere a la digitalización de los procesos productivos y todo se hace más eficiente y rápido. Toda esa transformación trae cambios muy drásticos en el personal, en los empresarios. Todos están inmersos en donde la robótica y el big data convergen. A pesar de que existen muchas críticas, debemos verlo como una oportunidad, prepararnos para tener nuevas habilidades y que tengamos beneficios para las empresas”, apuntó.
mpl