Las instituciones de educación superior que forman parte del Consorcio Universitario de Puebla reactivarán, una vez que reciban la autorización de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de la entidad y de las autoridades estatales, las prácticas profesionales y los trabajos en los laboratorios con más de 20 protocolos sanitarios.
De acuerdo con los acuerdos establecidos entre el Consorcio Universitario con la SEP en Puebla, a partir de los “Lineamientos para la Reanudación de Actividades Académicas Prácticas en Instituciones de Educación Superior”, las prácticas profesionales y trabajos en laboratorios solo se podrán realizar en semáforo epidemiológico amarillo local, es decir, del municipio en el que se ubique la institución educativa; mientras que las actividades se ampliarán a las áreas de Ingenierías, Administración y Turismo, cuando el semáforo esté en color amarillo.
El regreso a las actividades presenciales de práctica y laboratorio comenzarán una vez que personal de salud y de educación otorguen la autorización correspondiente a las solicitudes que realicen las universidades de carácter privado.
Por ahora, el periodo Primavera 2021 concluirá en el esquema a distancia; mientras que será en el periodo Verano cuando comience el regreso de algunas actividades, siempre que el semáforo epidemiológico no pase a color rojo.
El Tecnológico de Monterrey en Puebla, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP); la Universidad Anáhuac Puebla; la Universidad Iberoamericana Puebla; y la Universidad Madero (UMAD), instituciones que forman parte del Consorcio Universitario, aplicarán más de 20 protocolos, entre ellos, monitoreos diarios a través de plataformas institucionales que identificarán indicadores tempranos de que una persona puede estar contagiada de coronavirus.
De forma adicional, las instalaciones de las universidades fueron adecuadas para garantizar la sana distancia en los procesos de convivencia y enseñanza-aprendizaje; además, el personal de las instituciones ya recibió capacitación sobre el covid-19.
José Mata Temoltzin, rector de la Universidad Anáhuac Puebla, comentó que el plan de regreso a las instalaciones de las instituciones que forman parte del Consorcio Universitario, se convertirá en la base para la reactivación de otras áreas y sectores de la sociedad.
Señaló que, en semáforo naranja, comenzarán a regresar a sus actividades, los estudiantes de carreras de las áreas de la salud y de biología que requieran de los laboratorios y de las prácticas para completar sus programas de formación de nivel licenciatura.
“Compartimos los protocolos con los que venimos trabajando en el Consorcio Universitario, de tal manera, que puedan ser enriquecidos. Se confirmó que las universidades podrán regresar a actividades de manera paulatina y escalonada pronto. Todo depende del comportamiento del semáforo epidemiológico. En color rojo, no hay posibilidad de ninguna actividad; en naranja, como actualmente, está en Puebla, se podrán tener ciertas actividades presenciales, las cuales, estarán enfocadas en los laboratorios de las áreas de la salud y biológicas. Esto fue decidido así porque los estudiantes de medicina son parte de la fuerza que tendremos para combatir la epidemia”, explicó.
En su momento y por separado, Lilia Vélez Iglesias, directora general Académica de la Universidad Iberoamericana, destacó que los profesores fueron capacitaros para el uso de la nueva infraestructura tecnológica y el regreso por etapas priorizará a alumnos de semestres avanzados, así como a aquellos de nuevo ingreso que no han tenido la oportunidad de tener contacto con el campus.
“La Ibero Puebla toma nota de los lineamientos establecidos por el Gobierno del Estado de Puebla. La planificación se encuentra en sintonía con lo presentado por las autoridades: con el semáforo naranja se explorará la posibilidad de reactivar algunas actividades relativas a la enseñanza de las ciencias médicas, mientras que en el indicador amarillo se llevarán a cabo las clases semipresenciales, especialmente dirigidas a las asignaturas que requieren prácticas de laboratorios y talleres”, comentó.
AFM