Política
  • Desde de Gaulle a Sarkozy ¿cómo han sido las visitas de presidentes de Francia a México?

  • El héroe de la Segunda Guerra Mundial trajo a México tres banderas robadas por su Ejército durante la intervención, mientras los dos últimos presidentes de Francia centraron su visita en defender a Florence Cassez acusada de secuestro.
Relación México-Francia tras visita de Macron | Freepik

México es parada obligada para los presidentes de Francia. Por agravios, desagravios, devolución de banderas, defender a una presunta secuestradora o afianzar la relación en medio de contextos mundiales turbios, los mandatarios, siempre llegan aquí.

O casi siempre. En los últimos 60 años, seis de siete presidentes franceses visitaron territorio nacional.

Y el octavo está por aterrizar en México este jueves por la noche.

Emmanuel Macron llega al país luego de encontrarse con la presidenta Sheinbaum en la Cumbre del G-20.

El principal motivo de este encuentro es expresar la intención de México de recuperar el Códice Borgia, donde se relata la memoria de los barrios originarios y la estructura política y social de Tenochtitlán.

Y al mismo tiempo, cumplir con la tradicional agenda política y económica de sostener reuniones con empresarios, hacer una declaración conjunta y afianzar la relación bilateral con amistad y compromiso.

Si en este 2025 este fue el objetivo, a qué vinieron otros seis presidentes franceses a México desde la década de los 60. Cada uno, tuvo agendas específicas y momentos extraordinarios.

Charles de Gaulle

Es el único presidente extranjero que ha dirigido un mensaje desde el balcón de Palacio Nacional. Su visita fue el reencuentro entre ambas naciones y una invitación, en español, de, de Gaulle para que los países trabajaran juntos:

“El pueblo francés propone al de México que marchemos la mano en la mano”, dijo ante una Zócalo repleto.

Era marzo de 1964 y el anfitrión fue el presidente Adolfo López Mateos quien buscaba diversificar la política exterior del país para no estar solo a merced de los Estados Unidos. Objetivo que consiguió a medias.

Y Charles de Gaulle fue recibido más que como presidente, como el héroe, la leyenda que no dejó que Francia se rindiera hasta los nazis y a la distancia encabezó la resistencia que a la postre resultó triunfadora.

Pero además de su historia, traía un regalo para México, tres banderas que el ejército francés había robado del país durante la segunda intervención francesa 100 años atrás.

Al final se reforzó la cooperación económica, cultural y científica calificada como un éxito simbólico para ambos países.

Valery Giscard d´Estaing

Su visita afianzó lo alcanzado por de Gaulle 15 años atrás. Tenía una muy buena relación con José López Portillo. En México dijo que, pese a los protocolos, las relaciones diplomáticas entre países casi siempre eran tensas, pero no en el caso de México.

“Las relaciones internacionales suelen estar marcadas por conflictos de intereses o luchas de influencia. Ese no es nuestro caso. Porque nada separa a México de Francia. Nada, ni siquiera el Océano”, dijo en enero de 1979.

Celebró que ambas naciones tuvieran la misma concepción de la democracia, el orgullo nacional y el mismo amor por la paz. Y reconoció que como países antiguos con culturas ancestrales, se vivía uno de los mejores momentos para mejorar las relaciones económicas.

Por tanto, con su visita se concretó un acuerdo para que México suministrara petróleo a Francia lo que significó una diversificación del mercado y un ingreso extra a la economía mexicana.

Y sentó las bases para un futuro acuerdo económico en materia de agricultura e industria alimentaria, pesca, tecnología petrolera y energía nuclear y renovable.

François Mitterrand

Llegó a México en octubre de 1981. Lo recibió también López Portillo. Su visita fue la antesala para la Cumbre Norte-Sur en la que participaron 22 naciones y se llevó a cabo en Cancún, Quintana Roo.

En este encuentro, México y Francia afianzaron su relación política dado el apoyo que expresaron reconociendo a los rebeldes de izquierda en El Salvador como una "fuerza política legítima" en la guerra civil de ese país.

Y es que los países habían coincidido en que no podían quedar impasibles ante los miles de asesinatos ocurridos en El Salvador desde principios de 1980. Incluso, había una critica, contra el gobierno de Estados Unidos por estar apoyando al gobierno militar y extender los enfrentamientos.

Para México, esta visita de estado fue positiva porque el país mostró una política exterior independiente y se posicionó como líder regional en la promoción de la solución pacífica de los conflictos y se opuso abiertamente a las intervenciones estadunidenses en los países de Centroamérica.

Además, se reforzaron los acuerdos en materia económica y energética e internacionalmente se vio a México como un país equilibrado en medio de las políticas impulsadas desde Estados Unidos.

Jacques Chirac

Estuvo en México tres veces durante su mandato. Fue recibido por Zedillo en 1998 y por Vicente Fox en 2002 y 2004.

Su primera visita al país significó la consolidación del acuerdo comercial entre México y la Unión Europea, el cual sirvió para una liberalización progresiva y recíproca de intercambios comerciales con al menos 15 naciones.

Chirac manifestó en Palacio Nacional que los dos países comparten valores e ideas respecto a la paz, el desarme y el desarrollo solidario. Y mencionó que ante los desafíos de la globalización, México y Francia deberían estar cerca para tener éxito.

En 2002, Chirac llegó a México por segunda ocasión y fue recibido por Vicente Fox. La visita se dio en el marco de la Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de las Naciones Unidas celebrada en Monterrey.

Fue una visita tradicional sin más anécdotas que acuerdos en educación y cultura, ciencia, economía y comercio, así como política internacional.

Y en su última gira por México, en mayo de 2004, coincidió con la celebración de la III Cumbre América Latina y el Caribe – Unión Europea (ALC-UE) que tuvo lugar en Guadalajara.

Francia y México coincidieron en la necesidad de expandir el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En la declaración de Guadalajara, se acordó profundizar la asociación estratégica entre la UE y América Latina.

Nicolas Sarkozy

La ruptura. La agenda pública tenía objetivos políticos y económicos. En el fondo, Sarkozy buscaba abogar por Florence Cassez frente al gobierno de Felipe Calderón.

Fue en marzo de 2009, cuatro años después de la detención de Cassez, a quien se le acusaba de pertenecer a una banda de secuestradores. Captura, que por cierto, fue transmitida en vivo por televisión abierta.

En su visita a México, Sarkozy dijo públicamente que respetaba las leyes mexicanas pero que confiaba en que se podía encontrar “una salida humanitaria” a este caso. “No pido un favor, pido justicia y humanidad”, soltó Sarkozy en una conferencia de prensa ofrecida en Palacio Nacional.

En respuesta, Calderón alegó a favor de la independencia del Poder Judicial y la obligación de respetar sus decisiones. “En México, el Poder Judicial es independiente. Ni el presidente francés ni el mexicano pueden intervenir en sus resoluciones”, reviró.

Pese a las tensiones, se firmó una declaración conjunta en donde se enfatizó que México debía tener un papel global más relevante y se definieron proyectos concretos en torno a la cooperación económica.

François Holland

Estuvo dos veces en México, aunque la primera, en 2012, solo para participar en la Cumbre del G-20, es decir, no hubo ningún encuentro oficial solo entre los dos países. Para entonces, Cassez seguía detenida y Holland no dejó pasar el tema y en una conferencia dio a conocer que le había recordado a Felipe Calderón la situación de Florence.

En 2014, llegó la reconciliación. Esta visita se recuerda como la que dio la vuelta a la página luego de los desencuentros por el caso Cassez. Para entonces, tenía un año que la ciudadana francesa había sido liberada.

El anfitrión de esta visita fue Enrique Peña Nieto y fue considerada como el inicio de un relanzamiento de las relaciones bilaterales con énfasis en temas económicos, educativos y diplomáticos.

Incluso, se firmaron alrededor de 40 convenios, acuerdos y cartas de intención.

Hollande calificó esta visita como un logro que permitiría a ambos países “renovar lazos” de amistad y cooperación.

Y este viernes, Macron y Sheinbaum continuarán escribiendo la historia entre los dos países.

LG

Google news logo
Síguenos en
Pedro Domínguez
  • Pedro Domínguez
  • pedro.fajardo@milenio.com
  • Reportero de MILENIO desde 2010. Viajo, leo y siempre quiero fumar menos. Hoy cubro Presidencia, mañana quién sabe.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.