Las comisiones unidas de Justicia y Derechos Humanos de la Cámara de Diputados aprobaron el dictamen de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada que, entre otros aspectos, establece una sanción de entre 40 y 60 años de prisión al servidor público que prive de la libertad a una persona y se niegue a informar su destino o paradero.
TE RECOMENDAMOS: ONU pide a México reforzar combate contra desaparición
Avalado con 29 votos a favor y una abstención, sin modificación alguna sobre la minuta del Senado de la República, el proyecto prevé asimismo una penalidad de 25 a 50 años de cárcel a los particulares que priven de la libertad a una persona y oculten a su víctima.
Las Comisiones Unidas de Justicia y Derechos Humanos aprueban por unanimidad la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas. Pasará al Pleno para su discusión.#LoHacemosPorTi#LeyDesapariciónYa pic.twitter.com/lXHlPtEQDx
— Diputados PRI (@DiputadosPRI) October 4, 2017
A quien oculte, deseche, incinere, sepulte, inhume, desintegre o destruya restos humanos o cadáveres para ocultar la comisión de un delito se le impondrán a su vez entre 15 y 20 años de encierro penitenciario.
El dictamen fue turnado a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para su discusión y votación en pleno, previsiblemente la próxima semana.
Dicho ordenamiento considera la creación del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas y del Registro Nacional de Fosas (comunes y clandestinas), así como el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, con la participación coordinada de los tres órdenes de gobierno.
Establece que el delito de desaparición forzada se perseguirá de oficio y que el ejercicio de la acción penal, así como la ejecución de sanciones penales, será imprescriptible.
TE RECOMENDAMOS: Ante la próxima ley de desaparición forzada en México
El presidente de la Comisión de Justicia, Álvaro Ibarra, subrayó que México se convertirá en el primer país en contar con una ley especializada en materia de desaparición forzada, en tanto su homólogo de la Comisión de Derechos Humanos, Armando Luna, subrayó que la Cámara de Diputados asignará los recursos presupuestales necesarios para poner en marcha los nuevos instrumentos.
JASR