Como parte del Presupuesto de Egresos del Distrito Federal, el pleno de la Asamblea Legislativa aprobó un presupuesto de 250 millones de pesos para movilidad, enfocada a peatones y ciclistas.
Los recursos fueron asignados principalmente a las secretarías de Movilidad y de Medio Ambiente, encargadas de lo relacionado con infraestructura ciclista y su mantenimiento.
De esos recursos, fueron asignados 150 millones para movilidad, en particular para el fondo de infraestructura ciclista y peatonal.
Mauricio Toledo, presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la ALDF, indicó que esos recursos los utilizará la Secretaría de Movilidad, mientras que los otros millones forman parte de diversas estrategias enfocadas al transporte no motorizado.
Los recursos los empleará la Secretaría del Medio Ambiente para darle mantenimiento a la infraestructura ciclista existente y para mejorar la seguridad.
La diputada Francis Pirín, presidenta de la Comisión de Movilidad, dijo que según cifras del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por su sigla en inglés), en ciudades donde ha aumentado el porcentaje de viajes en bicicleta, los índices de mortalidad se han reducido de manera contundente.
En los últimos años, en la Ciudad de México ha aumentado el uso de la bici como medio de transporte, pues actualmente se realizan más de 111 mil viajes al día, de los cuales 79 por ciento de los ciclistas tiene menos de 40 años y 3.5 menos de 10; 13 por ciento son mujeres.
Toledo indicó que en el rubro de movilidad también se asignaron recursos para la Red de Transporte de Pasajeros y el Tren Ligero, con lo que podrán comprar nuevas unidades y darle mantenimiento a otras.
“Con estas políticas económicas se pretende estimular nuevas alternativas que sustituyen el uso y abuso del automóvil, mejorando el transporte público y promoviendo el uso del transporte no contaminante, privilegiando el espacio público para los peatones”, indicó Toledo.
ESTUDIO
El ITDP presentó el estudio “Más ciclistas, más seguridad”, en el que solicita a las autoridades de los diferentes estados a involucrarse en estrategias que permitan la aplicación y cultura de movilidad para garantizar que más personas en esos vehículos circulen en las calles y de manera segura.
El estudio recomienda que el incremento de ciclistas en las calles tiene el potencial de generar un círculo virtuoso, debido a lo que llaman fenómeno de “seguridad en números”, el cual implica que los ciclistas tienen condiciones más seguras al aumentar su presencia en las calles.
De esta manera determinaron la implementación de carriles especiales en vías primarias, como en el Eje 3 Oriente, donde el aforo en 2012 fue de 670 personas; en 2013, aumentó a 833 ciclistas que circulan de manera segura, lo que representa un incremento de 24 por ciento respecto al año anterior.
En el estudio se mencionan las calles de Nueva York, donde el total de lesiones por tránsito disminuyó entre 12 y 52 por ciento, a partir de la implementación de ciclovías.
Otro caso es el de Londres, donde aumentó 91 por ciento el uso de la bicicleta en la última década, mientras que las muertes se han reducido 33 por ciento.
Sin embargo, en México la suma de muertes y lesiones por hechos de tránsito es alarmante. La cifra de decesos aumentó, de 2007 a 2012, de 143 a 174.
A pesar de que el número de ciclistas muertos creció, los accidentes viales disminuyeron de 7 mil 280, en 2007, a 5 mil 917, en 2012.
Los conteos desarrollados por el ITDP muestran que en Paseo de la Reforma y Florencia, en la Ciudad de México, debido a la implementación de una infraestructura segura y otras acciones, el número de ciclistas aumentó de 106 en 2009 a mil 914 en 2010, es decir creció 18 veces. Actualmente circulan por este punto 5 mil 34 personas.