Policía

Mujeres de 20 a 44 años, las más afectadas por violencia de género; edad es un factor

Este factor también influye a la hora de presentar una denuncia por violencia de género.

La Secretaría de Mujeres reportó en su primer informe trimestral del 2024 que el 60% de las víctimas de algún tipo de violencia de género en la Ciudad de México se encuentran entre los 20 y 44 años de edad.

Entre ese rango resalta que el 14.3% de los casos ocurre en mujeres de 30 a 34 años. Aunque la incidencia ha ido a la baja con el paso del tiempo, esta es una problemática que aún se tiene que erradicar. Aquí te presentamos un análisis exhaustivo de la violencia de género por edad.

Incidencia delictiva contra mujeres en CdMx

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, los casos de violencia contra la mujer disminuyeron 16% entre el 2016 y el 2021.

En ese tiempo, los tipos de violencia que más se registraron fueron: económicos (discriminación o contra el patrimonio), psicológicos, físicos y sexual. Sin embargo, de 2021 a la fecha:

“Se registró una disminución de todos los tipos de violencia, sobre todo: física en 38% y sexual en 18 por ciento”.

Cabe resaltar que el registro de denuncia de género, en los últimos años, fue captado por la encuesta Nacional sobre las Dinámicas en los Hogares, del Inegi, la cual fue contestada por mujeres mayores de 15 años de edad que aseguraron haber sido víctimas de algún tipo de agresión.

La disminución de los casos de violencia también se ve reflejada en la percepción de inseguridad en la Ciudad de MéxicoSegún la Secretaría de Mujeres este fenómeno está en su nivel más bajo:

“El porcentaje de mujeres que se sienten inseguras disminuyó 19.2 puntos porcentuales desde el tercer trimestre de 2020”.
  • 2020: 70.5% de percepción de inseguridad.
  • 2021: 65.4% de percepción de inseguridad.
  • 2022: 60.3% de percepción de inseguridad.
  • 2023: 55.3% de percepción de inseguridad.
  • 2024: 41.5% de percepción de inseguridad.

violencia


A partir de los 18 años, las mujeres comienzan a identificar estos tres puntos como lugares inseguros, sin embargo, la percepción ha mejorado:

  • Parque o centro recreativo: 12.6 puntos porcentuales.
  • Calle: 16.6 puntos porcentuales.
  • Transporte público: 16 puntos porcentuales.

Algunas acciones relevantes para frenar la violencia contra la mujer es que en los últimos años se han detenido a 6 mil 639 agresores y se han atendido más de 197 mil casos en la Ciudad de México.

También, de julio del 2019 a julio del 2024, se disminuyó 35.7% las muertes violentas de mujeres y desde entonces, todos los crímenes de este tipo son investigados como feminicidios.

En el mismo periodo, se reportó un incremento en la eficiencia ministerial en el delito de feminicidio es del 256 por ciento.

La Región de las Altas Montañas, la zona metropolitana de Veracruz y la de Martínez de la Torre, son las que mayor número de crímenes contra mujeres concentran.
Las muertes violentas contra mujeres se investigan como feminicidios en CdMx(Especial)

Así es la violencia por edad

Como se mencionó, de acuerdo con el reporte delictivo del primer trimestre del año pasado en la capital del país, el 60.1% de las víctimas de violencia de género se encuentran entre los 20 y 44 años de edad. Los otros casos se dividieron:

  • 0-4: dos víctimas.
  • 5-9: 21 víctimas.
  • 10-14: 62 víctimas.
  • 15-19: 233 víctimas.
  • 20-24: 462 víctimas.
  • 25-29: 619 víctimas.
  • 30-34: 683 víctimas.
  • 35-39: 619 víctimas.
  • 40-44: 480 víctimas.
  • 45-49: 437 víctimas.
  • 50-54: 362 víctimas.
  • 55-59: 269 víctimas.
  • 60 y más: 468 víctimas.
  • Sin registro de edad: 48 víctimas.


violencia


Como puede observarse, las víctimas de violencia de género aumentan paulatinamente hasta el rango 34 años, posteriormente los casos disminuyen, pero nunca bajan de las tres cifras. Cabe resaltar que hay un aumento considerable de denuncias en adultas mayores.

La semana pasada, MILENIO informó sobre dos asaltos violentos contra adultas mayores en distintas alcaldías de la Ciudad de México. Se trató de la mujer presuntamente agredida por un motociclista y el otro caso por un taxista de aplicación. Ambos desapoderado de sus pertenencias aprovechándose de su edad.

Tan sólo en los primeros tres meses del año pasado se reportaron 4 mil 765 casos de agresiones contra la mujer en la Ciudad de México.

Abuelita tenía tumor de 30 kilos. | ESPECIAL
Las adultas mayores se han convertido en un rango de edad propenso a sufrir algún tipo de violencia. | ESPECIAL

Según el reporte Solidaridad Intergeneracional, en España, el 40% de las adultas mayores, víctimas de violencia de género en el matrimonio, llevan más de 40 años siendo víctimas.

“El 27% lo llevan sufriendo entre 20 y 30 años. Esta violencia está vinculada a eventos vitales como el matrimonio (78%), el noviazgo (30%) y el nacimiento de los hijos (30%)”, detalla el artículo.

Entre los tipos de violencia contra adultas mayores también resalta el aspecto económico, pues el 37% recibe pensiones menores a las de un hombre.

En España, en los años 2004, 2012, 2020 y 2023 las mujeres mayores de 61 años han sido el segundo grupo de edad con mayor número de muertes, aseguran docentes de la Universidad de Santiago de Compostela.

Este dato cobra relevancia, pues, según expertos, es importante conocer estas cifras, ya que las mujeres sufren un tipo de violencia según el rango de edad a la que pertenecen.

Además esto influye también en los casos de denuncias, pues las mujeres entre los 16 y 24 años, así como las adultas mayores de 65 años, son las que menos levantan la voz en caso de sufrir algún tipo de violencia. Se tiene comprobado que este fenómeno también pasa en México.

Violencia sexual: ¿Qué pasa?

Regresando a México, el Inegi reportó que en 2022 aumentaron los casos de violación contra niños de 10 a 14 años, siendo las mujeres las más propensas a sufrir algún tipo de abuso sexual.

Las fiscalías estatales reportaron que el 33.6 % de niñas y adolescentes de 12 a 17 años que usaron internet o celular, entre julio 2021 y agosto 2022, recibió fotos o videos de contenido sexual y a 32.3 % le hicieron insinuaciones o propuestas de ese tipo, fenómeno que parece ser directo contra las mujeres, pues aunque los hombres también fueron víctimas de este delito, los casos a nivel nacional sólo fueron del 12 por ciento.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha señalado en distintas ocasiones que la violencia de género es un problema que las mujeres empiezan a sufrir a edades “alarmantemente” tempranas.

Según las cifras de la Fiscalía General de Justicia, de enero del año 2022 a febrero del año 2024, se tuvieron 540 casos.
Las víctimas más jóvenes no suelen desnucar los casos de abuso infantil.

Tipos de violencia contra la mujer

El gobierno de México considera violencia contra la mujer a cualquier acción u omisión, basada en su género, que cause muerte, daño psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público. Estos son los tipos que hay:

  • Violencia familiar: Es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad.
  • Violencia laboral y docente: Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad.
  • Violencia en la comunidad: Son los actos individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público.
  • Violencia institucional: Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres así como su acceso al disfrute de políticas públicas para erradicar esta problemática.
  • Violencia feminicida: Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.

RM

Google news logo
Síguenos en
Rafael Mejía Fernández de Lara
  • Rafael Mejía Fernández de Lara
  • Hoy editor de noticias, algún día presentador de TV. La vida me puso en la sección de policía, pero yo decidí entre ser el periodista bueno o malo. Fan de los deportes
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.