Policía

Ministros de la Corte se dividen sobre criterio para invalidar leyes; tema quedó en suspenso

Hugo Aguilar Ortiz dijo que el tema no se ha terminado de discutir y que permanecerá en suspenso hasta el próximo lunes cuando se presente una nueva propuesta.

El criterio que por nueve años ha utilizado la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para invalidar leyes por falta de consulta a las comunidades indígenas o personas con discapacidad cuando se tocan sus derechos, dividió a los ministros de la nueva integración, por lo que decidieron dejar en suspenso si abandonan o no esta norma.

El presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, dijo que el tema no se ha terminado de discutir y que permanecerá en suspenso hasta el próximo lunes cuando se presente una nueva propuesta.

​Postura de Lenia Batres

Sin embargo, la ministra Lenia Batres Guadarrama, ponente del caso, se adelantó y publicó en su cuenta oficial de la red social X, que la Corte ya “abandonó” el criterio de la antigua conformación del Alto Tribunal.

“Hoy el Pleno de la #NuevaSCJN aprobó abandonar el criterio que sostenía la vieja Corte respecto de la obligación de invalidar normas generales por la falta de consulta para personas con discapacidad. De 2016 a 2023, la vieja Corte invalidó 50 normas generales y estatales por falta de consulta a personas con discapacidad, de los cuales solamente tres restringían sus derechos fundamentales”, escribió.

Así la discusión en la Corte 

Antes de concluir la sesión, el ministro Giovanni Azael Figueroa Mejía puntualizó que no se alcanzaban los seis votos para que la actual conformación abandonara dicho criterio.

“Porque si estamos eliminando o más bien no estamos votando o dicho en otros términos, nos estamos separando del 30 y del párrafo 36 al 47 y, en uno de esos párrafos se propone un cambio de criterio con el cual no estamos de acuerdo cuatro de los nuevos integrantes, entonces no se alcanza la mayoría de cuando menos seis votos para un cambio de criterio”.
“La ministra Yasmín Esquivel Mossa puntualizó que la Corte no ha cerrado el tema y advirtió que no votará hasta que se les presente una propuesta en “blanco y negro”.
“El asunto aún no está concluido. Yo no estoy de acuerdo con esta nueva propuesta hasta no verla en blanco y negro, pues sí quiero expresar que no estoy de acuerdo con lo que me dice que se ha votado, toda vez de que además de que el asunto no ha sido concluido, no se ha terminado la sesión, no nos pueden obligar a un criterio que no hemos visto en blanco y negro, entonces el cambio de criterio lo vamos a revisar en blanco y negro con lo que haga la señora ministra Lenia Batres que nos va a hacer favor de hacer la propuesta, pero lo votamos el próximo día lunes y lo revisamos”, señaló.

Algunos togados consideran abusivo el criterio

Una buena parte de los ministros coincidió que la anterior conformación del máximo tribunal de justicia del país “abusó” de este criterio, por lo que se debe revisar caso por caso y no de manera tajante invalidar leyes.

“Ya lo he señalado al principio, se ha abusado del derecho a la consulta, pero también creo que es una gran oportunidad para hablar de derecho a la consulta de personas con discapacidad y derecho a la consulta de niñas, niños y adolescentes”, declaró Arístides Rodrigo Guerrero García.
“Nada está escrito en piedra y hasta que no terminemos todo el debate del asunto no se habría terminado”, dijo Aguilar Ortiz.

RM

Google news logo
Síguenos en
Rubén Mosso
  • Rubén Mosso
  • Egresado de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón, hoy FES Aragón (UNAM). Especializado en temas de juzgados y tribunales federales, además de la Suprema Corte y Fiscalía General de la República. Aficionado al cine y la música.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.