Las investigaciones sobre el doble asesinato de los cantantes colombianos Bayron Sánchez Salazar, B-King, y de Jorge Luis Herrera Lemos, Regio Clown, han deparado, hasta el momento, en la detención de 16 presuntos implicados en el crimen, entre ellos un hombre señalado como la única persona con permiso de La Unión Tepito para preparar Tusi en la Ciudad de México.
Se trataría de Yonier Alexander 'N', El Maxi, presuntamente ligado con delitos como extorsión, narcomenudeo y asesinatos, quien se encuentra detenido en un penal del Estado de México. MILENIO te dice todo lo que se sabe del supuesto chef de La Unión Tepito.
Relación de El Maxi con el asesinato de los colombianos
Hay que recordar que lo último que se supo de B-King y Regio Clown antes de desaparecer es que abordaron un vehículo Mercedes Benz, cerca de Polanco, el cual fue rastreado por las autoridades hasta un inmueble localizado en la calle Colorines, rancho El Cayón, del municipio de Tepetlaoxtoc, Estado de México.
Al momento en que las autoridades realizaban un cateo en el inmueble, El Maxi se presentó junto con otros dos hombres y una mujer, quienes cuestionaron a los elementos de investigación el motivo de su presencia en el lugar.
Dichas personas fueron identificadas como Yuli Catherine 'N', Samuel Leonardo 'N' y Juan Fernando 'N', quienes —al igual que El Maxi— se presentaron como originarios de Colombia.
Sobre estas personas se informó que presuntamente forman parte de un grupo de extorsión que opera bajo la modalidad de préstamos gota a gota, a través de una empresa denominada Emprende Coin, con domicilio fiscal en la Ciudad de México. Además, estarían ligados con delitos contra la salud (narcomenudeo) y despojos.
"Un testigo informó que las actividades delictivas de Emprende Coin son cometidas en el Estado de México, Ciudad de México y Aguascalientes, entre otras entidades, a través de préstamos que van desde 500 hasta un millón de pesos con tasas de interés y condiciones que llevan a los deudores al incumplimiento".
"Además, con el propósito de otorgar los préstamos, exigen a las víctimas instalar en su dispositivo móvil una aplicación propia que les permite intervenir de manera absoluta sus dispositivos electrónicos y acceder a sus contenidos, tales como fotografías, cuentas de banco, uso de redes sociales y su movilidad en tiempo real", detalló la Fiscalía General de Justicia (FGJ) del Estado de México.
¿Qué se sabe de El Maxi?
Tras estos hechos, Yonier Alexander 'N' y sus cómplices fueron trasladados a un penal del Estado de México y fueron vinculados a proceso por su presunta coautoría en el delito de extorsión.
Actualmente, las autoridades buscan a otro presunto miembro de este grupo delictivo identificado como Diego 'N'.
En el inmueble donde los detuvieron, las autoridades hallaron máquinas contadoras de billetes, pasaportes de origen colombiano, identificaciones y documentación de bienes y propiedades que les fueron sustraídos a diversas víctimas, así como narcóticos.
Cabe señalar que el grupo criminal al que presuntamente pertenece El Maxi fue ligado con los homicidios de B-King y DJ Regio Clown, luego de que testigos de las autoridades mexiquenses identificaran a Yonier Alexander 'N' como la “única persona autorizada por La Unión Tepito para cocinar Tusi” en la Ciudad de México.
Esto es importante, ya que las investigaciones sobre el asesinato de los colombianos arrojaron que B-King arribó a México el 11 de septiembre, porque un grupo de empresarios y promotores artísticos lo contrataron para participar junto con DJ Regio Clown en eventos denominados Sin Censura, en los que presuntamente se vendería Tusi y Coco Chanel, droga de procedencia colombiana.
De esta manera, podría existir alguna relación entre Yonier Alexander 'N' y La Unión Tepito con el homicidio de los cantantes colombianos.
EL DATO¿Qué son los eventos Sin Censura?
Los espectáculos contarían con DJs, cantantes y shows de contenido erótico. A los eventos acudirían invitados de elevado nivel adquisitivo, por lo que recurrían a diversos artistas para participar en ellos en su promoción, pero en realidad sería un gancho para vender drogas.
¿Qué es el Tusi?
Según la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), el Tusi, mejor conocido como la cocaína rosa, es una mezcla de sustancias ilícitas en polvo que generalmente produce efectos alucinógenos que alteran la mente.
Originalmente, el compuesto del Tusi era conocido como 2C-B, una feniletilamina psicodélica que con el tiempo se hizo más difícil de conseguir, por lo que los cárteles de la droga optaron por un cóctel de drogas que tiñeron de rosa y vendieron como cocaína rosa, la cual se caracteriza por desprender un olor dulce.
El hecho de que el Tusi contenga cada vez menos 2C-B hizo que la DEA identificara que esta droga es una combinación de sustancias ilícitas como:
- Ketamina y MDMA
- Metanfetamina, ketamina y MDMA
- Cocaína y fentanilo
- Fentanilo y xilazina
Sin embargo, es imposible saber con certeza qué sustancias contiene la cocaína rosa a menos de que se analice alguna muestra.
El Tusi se caracteriza por su color rosa, el cual lo diferencia de otras drogas como las metanfetaminas o la cocaína tradicional.
“El distintivo color rosa proviene del colorante alimentario o del polvo de hornear coloreado”, señala en un informe la DEA.
Al igual que el MDMA o el éxtasis, la cocaína rosa es considerada una droga psicodélica que altera la mente; sin embargo, los efectos pueden variar dependiendo de qué sustancias hayan mezclado los narcomenudistas, por lo que se advierte que su consumo es peligroso y en ocasiones puede llegar a ser mortal.
Se ha reportado que consumir Tusi es como jugar a la ruleta rusa, ya que es una mezcla impredecible de sustancias como la ketamina:
“El abuso de ketamina, que está ampliamente disponible como droga de discoteca, puede provocar pérdida de conocimiento o una respiración peligrosamente dificultosa. Esto, a su vez, aumenta los peligros potenciales de la cocaína rosa”, se detalla en un artículo de la BBC.
Por su parte, la DEA advierte que cada lote de cocaína rosa es diferente; además, cada cuerpo puede reaccionar distinto ante las sustancias del cóctel.
Aunque los narcotraficantes buscan introducir el Tusi al mercado como una droga nueva y llamativa por su color rosa brillante, la realidad es que esta sustancia ilícita ya lleva varios años en las calles, lo que ha permitido identificar algunas afectaciones a la larga:
- Cambios importantes en el comportamiento
- Desinhibición conductual
- Impulsividad
- Cambios de ánimo
- Insomnio
- Ansiedad
- Ideas fuera de la realidad (pensamientos psicóticos) y alucinaciones
- En casos severos, convulsiones y problemas cardíacos súbitos
- Muerte
La DEA advierte que, ante el incremento de fentanilo en las calles, el riesgo de consumir esta droga aumenta, ya que podría contener este peligroso químico, pues se calcula que cerca de la mitad de las dosis de Tusi que se trafican sean cócteles de otras sustancias ilícitas diferentes al 2C-B.
¿Qué se sabe del Coco Chanel?
Una investigación de Anel Tello para MILENIO señala que, a medida que la cocaína rosa ha cobrado relevancia en el mercado de las drogas, nuevos nombres de sustancias han ido apareciendo. Recientemente, en Colombia se alertó sobre una conocida como Coco Chanel.
En junio, la revista colombiana Semana publicó un artículo presentando al narcótico, el cual describieron como un polvo de apariencia arenosa, color marfil, que "está tomando cada vez más fuerza en 'exclusivos espacios de consumidores de drogas sintéticas' en Medellín".
Una fuente anónima consultada por el referido medio de comunicación dijo que el Coco Chanel se estaba comenzando a comercializar a un costo de entre 100 y 120 dólares por dos gramos. Según refirió, la droga está compuesta por crack, heroína y Nexus, como es también conocido el 2C-B.
Su carácter de exclusividad y compuesto químico hacen de dicha sustancia algo "novedoso" en el mercado; sin embargo, más que tratarse de una nueva droga, es una combinación de distintas sustancias como las que anteriormente se han comercializado.
Al momento en el que se escribe esta nota, ni autoridades colombianas ni estadunidenses cuentan con mayor información sobre el Coco Chanel y la popularidad que ha ganado dentro del mercado de las drogas; no obstante, su aparición se consolida como una expresión más de la proliferación de sustancias sintéticas y peligrosas que están teniendo en distintas partes del mundo.
RM