La institucionalización del diálogo en el nuevo Sistema Penal Acusatorio y que permee en todo el país, es lo que planteó Luis Enrique Orozco Suárez.
En el marco de la Consulta Nacional del Modelo de Procuración de Justicia, realizado en la Facultad de Derecho de la UANL, el académico y secretario de la Contraloría de Monterrey, dijo que esta propuesta se aplicó en Nuevo León y se vieron resultados positivos.
"Los diálogos de los que hablo permitieron definir, en común acuerdo ya que no fue una decisión unilateral del juez, del Ministerio Público o la defensoría, definíamos un mecanismo a través del cual el MP podía levantar el teléfono, llamar al juez de control y solicitarle de inmediato una orden de aprehensión, una orden de cateo o una orden de extracción de fluidos.
"¿Qué pasó?, el caso urgente aquí en Nuevo León no opera, porque siempre hay un juez de control disponible para cualquier solicitud del MP, no hay detenciones arbitrarias de parte de los fiscales por un caso urgente y esa es la consecuencia de los diálogos que permitieron tener otra figura y basta como lo es el tribunal virtual", dijo el académico.
Orozco Suárez manifestó que el Código Nacional de Procedimientos Penales establecía las providencias necesarias para proteger a la víctima –que se hacía en forma tardía- porque los jueces no resuelven de inmediato y daban medidas de protección al Ministerio Público.