Policía

¿Qué hizo Donald Trump contra los cárteles de drogas en su primera administración?

El presidente de Estados Unidos ha replicado varias de sus anteriores acciones en la lucha contra el tráfico de drogas

A poco más de tres meses de haber asumido la presidencia de Estados Unidos por segunda ocasión, Donald Trump continúa firme en la lucha contra el tráfico de drogas; un asunto que arrastra desde su primer mandato presidencial.

Entre sus nuevos planes, el político republicano contempló la idea de enviar tropas estadunidenses a territorio mexicano para combatir directamente a los cárteles de drogas. Sin embargo, para llevarlo a cabo tenía que tener el consentimiento de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

"Si México quisiera ayuda con los cárteles, nos sentiríamos honrados de ir y hacerlo. Los cárteles están tratando de destruir nuestro país, son malvados. Y sabes, 300 mil personas murieron el año pasado por el fentanilo y todo esto", declaró a un reportero, luego de que Sheinbaum rechazara la propuesta.

Pero, a todo esto, ¿qué hizo el presidente Donald Trump durante su primer mandato presidencial para combatir a los cárteles de drogas? En MILENIO te explicamos.

Qué hizo Trump del 2017 al 2021 contra los cárteles mexicanos 

Durante su primera administración (2017–2021), Donald Trump implementó varias políticas y acciones dirigidas a combatir a los cárteles de drogas, tanto dentro de Estados Unidos como en la frontera con México.

La propuesta más polémica fue la construcción de un muro fronterizo entre Estados Unidos y México, con el fin de frenar la migración y el tráfico de drogas.

A la par, el también empresario ordenó el despliegue de tropas de la Guardia Nacional a la frontera para apoyar a la Patrulla Fronteriza; similar a lo ocurrido en los primeros meses de 2025.

Durante su primer administración, Trump también presionó al gobierno mexicano, entonces encabezado por Enrique Peña Nieto, para que intensificara sus esfuerzos contra los cárteles de drogas. La petición continuó en 2019 con Andrés Manuel López Obrador.

Donald Trump prometió llevar a cabo la mayor deportación de la historia. | AFP
Donald Trump | AFP

Operación 'Crystal Shield': la lucha de Trump contra la metanfetamina

En febrero de 2020, la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) anunció la operación 'Crystal Shield', con la cual se buscó interrumpir redes de distribución de metanfetamina en Estados Unidos.

En aquella ocasión, la DEA identificó ocho importantes centros de transporte a los que llegaba la droga, principalmente exportada por el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Se trataba de Atlanta, Dallas, El Paso, Houston, Los Ángeles, Nueva Orleans, Phoenix y San Luis. En conjunto, estas divisiones de campo de la DEA representaron más del 75 % de la metanfetamina incautada en 2019.

Paranoia, llagas y problemas bucales son algunos de los efectos secundarios de la metanfetamina
Paranoia, llagas y problemas bucales son algunos de los efectos secundarios de la metanfetamina | Shutterstock

Designación de cárteles como organizaciones terroristas; el intento fallido

En 2019, Trump anunció su intención de designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, tal y como ocurrió —y consiguió— este 2025.

No obstante, tras pláticas con el entonces presidente López Obrador, el republicano aplazó la acción.

'Todo el trabajo necesario para declarar organizaciones terroristas a los carteles mexicanos está completo. Legalmente estamos listos para hacerlo', escribió en Twitter, hoy X.

¿Qué extradiciones de narcotraficantes se realizaron durante la administración de Trump?

Durante la primera administración de Donald Trump Se realizaron varias extradiciones, pero ningunas fueron de tan alto perfil como las de:

  • Joaquín 'El Chapo' Guzmán

El 19 de enero de 2017, un día antes de la toma de posesión de Donald Trump, México extraditó a Joaquín 'El Chapo' Guzmán Loera, líder del Cártel de Sinaloa, a Estados Unidos. 

Guzmán enfrentaba múltiples cargos, incluyendo tráfico de drogas, lavado de dinero y asociación delictuosa. Su extradición fue autorizada por el gobierno mexicano en mayo de 2016, pero se había pospuesto debido a recursos legales presentados por su defensa. Finalmente, fue entregado a autoridades estadunidenses en Ciudad Juárez.

El capo sinaloense pasó de alcanzar la cúpula del narcotráfico en México a pasar el resto de sus días en una prisión de súpermáxima seguridad.
Joaquín 'El Chapo' Guzmán durante su extradición | ICE.gov
  • Rubén Oseguera González, alias 'El Menchito'

En febrero de 2020, México extraditó a Rubén Oseguera González, conocido como 'El Menchito', hijo de Nemesio Oseguera Cervantes, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)

'El Menchito' fue entregado a Estados Unidos para enfrentar cargos relacionados con narcotráfico. Fue sentenciado a cadena perpetua más 30 años de prisión el pasado 7 de marzo de 2025.

RMV.

Google news logo
Síguenos en
Rubi Martinez
  • Rubi Martinez
  • Comunicóloga egresada de la UNAM. Editora digital de Táctico Milenio, escribo sobre narcotráfico y seguridad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.