En medio del auge que vive actualmente la inteligencia artificial (IA), cárteles mexicanos como el de Sinaloa o el Jalisco Nueva Generación (CJNG) han encontrado formas de aprovechar esta tecnología para robustecer sus operaciones criminales, según un estudio elaborado con apoyo financiero de la Unión Europea.
Mientras miles de usuarios utilizan estas herramientas como asistentes en actividades profesionales o con fines meramente recreativos, los grupos criminales han transformado su arquitectura gracias a la IA. ¿Cómo ocurrió esto? En MILENIO te contamos.
El estudio Uso de la inteligencia artificial por redes criminales de alto riesgo, elaborado por el Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado en Europa y Latinoamérica (EL PACCTO), advierte que la implementación de estas tecnologías no es solamente un fenómeno de innovación, sino de "transformación estructural".
Juan Manuel Aguilar Antonio, especialista en ciberseguridad encargado de la investigación, identificó que organizaciones criminales con una lógica de jerarquías, como el Cártel de Sinaloa y el CJNG, han adoptado la IA como una herramienta para "extender sus capacidades logísticas, financieras o coercitivas" al espacio digital.
"Ambos cárteles han entendido que la IA no es sólo una herramienta técnica, sino una infraestructura operativa que permite mantener el control simbólico sobre personas, flujos financieros y territorios virtuales", puede leerse en el documento.
¿Cómo utiliza la IA el CJNG, según el estudio?
Los hallazgos compartidos por Aguilar sostienen que el CJNG se ha enfocado en desarrollar esquemas de extorsión automatizada con la IA, a través de la clonación de voz y el diseño de bots conversacionales para realizar fraudes.
El especialista, quien también es miembro del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), añade que el cártel jalisciense dirigió su atención a la inteligencia artificial desde una lógica de comando y control, por lo que creó unidades tecnológicas especializadas en erigir estos esquemas fraudulentos.
Los bots conversacionales, por ejemplo, permiten llevar a cabo extorsiones sin la necesidad de una participación humana directa, ya que están programados para "detectar patrones emocionales en las respuestas de su víctima y ajustar su tono o contenido en tiempo real". Después de crear un vínculo emocional con la persona afectada, pueden inducirla a transferir grandes cantidades de dinero.
¿Cómo utiliza la IA el Cártel de Sinaloa?
Por otro lado, según refiere el estudio, el cártel sinaloense ha optado por herramientas como deepfakes —contenidos audiovisuales falsos—, traducción algorítmica o geolocalización para campañas de suplantación de identidad que les permitan simular secuestros o escenarios de coerción.
Asimismo, se ha detectado el aprovechamiento de las nuevas tecnologías para establecer una "infraestructura de triangulación con operadores chinos" que permite transferir criptomonedas desde América hasta Asia, en donde los recursos de origen ilícito se reintegran al sistema financiero.
¿Cómo se han transformado los cárteles al implementar IA en sus operaciones?
Entre las principales consideraciones del investigador resalta que la ampliación de sus capacidades tácticas mediante la IA no sólo beneficia a los jefes de mayor rango, sino que ha generado una arquitectura criminal con nuevos perfiles.
En este contexto, los expertos en software, desarrolladores de deepfakes, ingenieros de datos y especialistas en criptomonedas "coexisten con sicarios, halcones o mulas en la economía delictiva ampliada".
"La violencia ya no opera únicamente desde la presencia armada, sino desde la simulación digital, la automatización del daño y la ocupación cognitiva", sentencia el autor de la investigación.
BM.