Policía

"Sin Dios no hay verdad": esto decía el código de Los Caballeros Templarios en Michoacán

Este grupo criminal se caracterizó por las ideas religiosas que se les inculcaban a sus miembros

En sus inicios, el grupo criminal de Los Caballeros Templarios justificaba su presencia y expansión en Michoacán en una serie de creencias y devociones impulsadas, principalmente, por uno de sus líderes: Nazario El Chayo Moreno González.

También conocido como El Más Loco, este hombre percibía a su organización como un grupo que realizaba una "labor protectora", según hallazgos de la investigadora Citlalli Mendoza publicados en el libro La mediación en el régimen de subjetividad bio/necropolítica: de la minería de datos al consumo comercial de lo violento, publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Para establecer una identidad, a los miembros de Los Caballeros Templarios se les entregaba un código con 53 lineamientos que debían seguir. Quien no cumpliera estas reglas era castigado con la muerte. ¿Qué decía este libreto? En MILENIO te contamos los detalles.

Fe en Dios y un voto de silencio: la religiosidad de Los Caballeros Templarios

"Esta lucha es por tu gente, por mi gente, por nosotros mismos y por nuestras futuras generaciones", puede leerse en la portada del cuadernillo, dada a conocer en el año 2011 por agencias como Reuters y The Associated Press.

Según establece el código de Los Caballeros Templarios, esta organización surgió el 8 de marzo de 2011 con el objetivo de "proteger a los habitantes y al territorio" de Michoacán. Poco después, junto con La Familia Michoacana, se convirtieron en uno de los principales productores de metanfetamina.

A través de la religión, Nazario Moreno legitimó su organización delictiva.
Nazario Moreno, líder del los Caballeros Templarios en Michoacán | Milenio

En abril de 2019, el proyecto Small Wars Journal, impulsado por la Universidad de Arizona, Estados Unidos, publicó un análisis del simbolismo que caracterizaba a Los Caballeros Templarios. En dicha investigación incluyeron una transcripción, en inglés, del escrito.

"Todos los caballeros deben respetar el voto de silencio, queda absolutamente prohibido divulgar nuestras actividades y secretos", puede leerse en el séptimo ordenamiento del documento. "Dios es la verdad y sin Dios no hay verdad", establece el código en el punto número 17.

Uno de los puntos establece que los integrantes de la organización debían someterse, de manera periódica, a pruebas de antidoping e informar sus resultados a los mandos, denominados "Consejo".

"Los Caballeros Templarios entablaremos una batalla ideológica que nos reta para la defensa de los valores que sostiene una sociedad basada en la ética y construida a través de siglos", expone el ordenamiento número 12.

Los castigos y el uso de la fuerza por parte de Los Caballeros Templarios

Las normas de conducta de esta agrupación dejaban abierta la posibilidad de que sus miembros utilizaran la fuerza letal, siempre y cuando tuvieran "autorización del Consejo".

El vigesimosegundo inciso del documento asegura que ninguna persona deberá temer de un templario, "ni de sus palabras ni de sus acciones [...] Sino por el contrario, deben sentir su protección".

Una semana después de su nacimiento, Los Caballeros Templarios cobraron a su primera víctima. El 17 de marzo de 2011 el cuerpo de un hombre fue colgado de un puente sobre la carretera Morelia-Pátzcuaro. Junto al cadáver fue localizada una cartulina con el texto: "Lo matamos por ser bandido y secuestrador, atentamente Los Caballeros Templarios".

Escena del crimen de la primera víctima de los Caballeros Templarios en Michoacán, registrada el 17 marzo de 2011
La primera víctima de los Templarios fue colgada de un puente en la carretera Pátzcuaro-Michoacán en marzo de 2011 | Leovigildo González/Cuartoscuro

Después de una serie de ordenamientos y declaraciones sobre los principios ideológicos del grupo, el cuadernillo establece que

"Aquel caballero que traicione a los Templarios será castigado con la pena máxima y además se le decomisarán sus propiedades y sus familiares correrán con la misma suerte".

Los Caballeros Templarios terminaron "adorando la muerte"

En marzo de 2016, el antropólogo e historiador Claudio Lomnitz encabezó una conferencia en el marco del Quinto Congreso Nacional de Ciencias Sociales acerca de la "religión (des)organizada" que regía a los Templarios.

Durante su participación, el investigador resaltó que el código y los símbolos usados por esta organización "contrastó con los esfuerzos de sus competidores y del gobierno por definir a los Templarios como simples criminales".

Asimismo, destacó que una de las principales influencias de El Chayo Moreno fue el libro Salvaje Corazón de John Elredge, un texto que abogaba por "rescatar la naturaleza guerrera del hombre" ante la "feminización de la cultura".

"Los templarios crearon una religión que les tendría que permitir volver a sus comunidades, emanciparse de la pobreza y la explotación en la que nacieron, defender a su gente [...] pero terminaron siendo sirvientes del dinero, adorando la muerte”, compartió Lomnitz en su conferencia.


BM.

Google news logo
Síguenos en
Baruc Mayen
  • Baruc Mayen
  • Editor digital en la Unidad de Crecimiento de Milenio. Especialista en investigaciones a profundidad sobre derechos humanos, violencia y seguridad. Comunicólogo egresado de la FCPyS de la UNAM y apasionado de la fotografía.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.