En los últimos años, los choques en los que se ven involucradas motocicletas son los hechos de tránsito donde más ha crecido el número de muertes en México.
En 2015, fallecieron 524 motociclistas en el país, la cifra más alta desde 2007, cuando fallecieron 444, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Las estadísticas fueron difundidas por el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de los Accidentes de Tráfico, que desde 2005 se conmemora el tercer domingo de noviembre, por mandato de la Organización de las Naciones Unidas.
La campaña global Visión Cero, a la que Ciudad de México ya se sumó y que busca reducir al mínimo las muertes en la vía pública, considera que esos accidentes son prevenibles, por lo que es más correcto referirse a ellos como “hechos de tránsito”.
Las estadísticas reflejan que mientras las cifras de muertes por choques automovilísticos y atropellamientos van a la baja, los decesos por incidentes con motocicletas están al alza.
Por ejemplo, en 2011 se registró la mayor cantidad de muertes por choques automovilísticos, al sumar 3 mil 403, pero desde ese año a la fecha las cifras han disminuido, y en 2015 se contaron 958 decesos.
En 2009, el Inegi registró la mayor cifra de decesos por atropellamiento, con mil 487 peatones; desde entonces, las estadísticas van a la baja, y en 2015 la cifra fue de mil 53 transeúntes fallecidos.
Sin embargo, en el caso de las colisiones en moto, las cifras han sido variables, pero con una tendencia al alza.
Por ejemplo, en 2010 hubo 389 motociclistas muertos; en 2011, subió a 491; en 2012, bajó a 451; pero en 2013 volvió a incrementar a 489; en 2014, se redujo a 476 y el año pasado, la cifra se colocó en 524.
La tendencia al alza que registra las muertes de motociclistas va de la mano con el incremento en el número de hechos de tránsito a bordo de ese tipo de vehículos.
Datos del Inegi reflejan que en 2012 hubo 25 mil 668 incidentes de motociclistas, y en 2015 la cifra subió a 31 mil 505.
Las estadísticas también corresponden con el aumento en el parque vehicular de motocicletas registradas en México.
En 2010 había un millón 154 mil motos y en 2015 la cifra ya era de 2 millones 53 mil. Pero el boom data de años atrás, de acuerdo con las cifras del Inegi, pues entre 2007 y 2008 el parque vehicular tuvo su mayor brinco, al pasar de 879 mil unidades a un millón 80 mil.
FUNDACIÓN MAPFRE
Desde 2013, en el Informe sobre la Seguridad de los Motociclistas en Latinoamérica, la Fundación Mapfre advirtió que México es el único país, de 15 casos estudiados en el continente, donde no es necesario acreditar habilidades físicas ni pasar pruebas médicas, teóricas y prácticas para obtener una licencia de conducir que permita usar una motocicleta (o un automóvil).
Después de Costa Rica, donde la edad mínima requerida para conducir una moto es de 13 años, México es el país del continente con más permisividad, pues un joven de 15 años puede obtener un permiso, igual que en España.
El documento también señala que la regulación para el uso de casco en México no es nacional, sino que depende de las leyes de cada entidad federativa.
MÁS PELIGRO
En total, durante 2015 se registraron 378 mil 232 hechos de tránsito a bordo de cualquier tipo de vehículo en las zonas urbanas del país, de los cuales, 1.1 por ciento corresponde a incidentes mortales, con un saldo de 4 mil 601 víctimas.
Las estadísticas difundidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía revelan también que en 2015 los domingos fue cuando más víctimas mortales por el tránsito se registraron, al sumar 23.7 por ciento (mil 89 decesos) de todas las muertes en la vía pública
El horario con mayor cantidad de fallecimientos fue entre las 18 y las 20:59 horas, periodo en el que se concentraron 17.4 por ciento de los casos, seguido de las 21 a las 23:59 horas, con 15.8 por ciento.
El Inegi también explicó que los países con una menor tasa de mortalidad por cada 10 mil vehículos son Canadá y Estados Unidos, con 0.6 y 1.3, respectivamente, pero los más altos índices los presentan Ecuador, El Salvador y Bolivia con 13.2, 11.6 y 11.1, respectivamente.
En ese sentido, México registra 4.3 víctimas mortales por cada 10 mil vehículos.
[Dé clic sobre la imagen para ampliar]
