Irving Espinosa Betanzo, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dijo que el verdadero reto de la reforma judicial es llegar a la población que históricamente ha sido excluida.
Al participar en la inauguración del primer curso de especialización de personas juzgadoras electas, 2025, en la Escuela Nacional de Formación Judicial (ENFJ), el ministro señaló que está en manos de los jueces y magistrados demostrar que hoy se cuenta con sistema que sí llega a toda la población.

¿Qué dijo el nuevo togado?
“Queda en nosotros demostrar que sí es posible otro sistema de justicia, un sistema de justicia cercano a las personas, un sistema de justicia que elimine estas desigualdades”.
Mencionó que el reto de la reforma judicial es llegar a las personas que históricamente han sido excluidas.
“Una reforma judicial que desde mi perspectiva es mucho más amplia y requiere un cambio profundo, pero que vamos avanzando. Una reforma al sistema de justicia que tiene que llegar a las fiscalías generales de justicia, a las defensorías públicas, a las escuelas universitarias”, añadió.
Cualidades de un juzgador
Por su parte, el ministro Giovanni Azael Figueroa Mejía habló de las características que deben tener los nuevos juzgadores.
“No solamente para ver el nuevo perfil del juzgador mexicano, desde el punto de vista de los conocimientos, decía, técnicos, sino también cuáles son las características subjetivas que requiere la impartición de justicia en nuestro país”.
“Desde el Poder Judicial también tendremos que tener, a través de esta escuela, capacitación relacionada con los planes y programas de estudio, tanto de las universidades públicas y privadas, para ver cuál es el nuevo perfil de licenciadas y licenciados en Derecho que requiere el sistema de impartición de justicia mexicana”.
En el evento participaron integrantes del Órgano de Administración Judicial (OAJ) y la ministra Yasmín Esquivel Mossa.
¿Quién es Irving Espinosa Betanzo?
Irving Espinosa Betanzo es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además, es especialista en Gestión Pública por la Escuela de Administración Pública del entonces Distrito Federal.
Cuenta con una maestría en Derecho en la UNAM y otra en Gestión Pública para la Buena Administración en la escuela donde estudió dicha carrera.
También realizó un doctorado en Administración Pública, en el Instituto Nacional de Administración Pública A.C. (INAP), aunque está en proceso su título.
En cuanto a su currículum profesional, el nuevo ministro destaca que, desde 2019, formó parte del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México.
Se ha desempeñado como magistrado de la Sección Especializada, en materia de responsabilidades Administrativas (anticorrupción) de la sala superior.
RM