Más Policía

“Medicina forense, área que mejora a pasos firmes”

Tiene una nueva operación; requirió de una reingeniería administrativa en los 45 consultorios de certificación médico legal, que permite más agilidad y movilidad a pesar de la densidad poblacional.

El Instituto de Servicios Periciales del Estado de México, dependiente de la Procuraduría General de Justicia, cuenta con 663 personas laborando en las diversas áreas, y aunque ha crecido en algunas especialidades, por ejemplo en medicina legal con 194 médicos, la apuesta es que, por ejemplo, 21 plazas que están abiertas sirvan para forenses con especialidad en antropología física, odontología, psiquiatría, ortopedia, traumatología, y otras, con la finalidad de lograr el cumplimiento de los protocolos de reconocimiento o identificación de personas.

Es un área que mejora con pasos firmes y que, a diferencia de otros años, tiene una nueva operación que requirió una reingeniería administrativa en los 45 consultorios de certificación médico legal, donde se certifica y no se realiza necropsia, lo que permite más agilidad y movilidad operacional a pesar de la densidad poblacional que existe, consideró Cuauhtémoc José Zariñana Oronoz, titular del área.

"Nos ha permitido agilizar la entrega de cuerpos, certificación de personas, reducir tiempos, tener un control de calidad en todos los procedimientos". Aunque son pocos meses de haber implementado la medida, los resultados son óptimos y coloca a esta dependencia en la mejor de las posiciones a nivel nacional.

Tecnología de punta, creación de protocolos nacionales que lidera el personal del Instituto, entre otros objetivos cumplidos, son sólo parte de lo que distingue a la entidad en esta materia.


¿Cuáles son las metas del Instituto?

Tratando de cerrar el programa de planeación de mediano plazo, los objetivos son tres, por parte del gobernador Eruviel Ávila y el procurador, Alejandro Gómez, el establecimiento de un nuevo laboratorio de Servicios Periciales que dará salida a la carga de trabajo en la zona del Valle de México y estará dividido entre esa área y el Valle de Toluca.

"Tenemos unas oficinas centrales desarrolladas, tecnificadas, pero queremos darle tecnología de punta. Para ello, debíamos contar con las guías técnicas, la homologación de criterios, y esperemos que en dos años logremos la acreditación en dos normas internacionales 17020 y 17025. Además, tener las herramientas".

Ello permitirá brindar un mejor servicio a la ciudadanía, estamos buscando la forma de erradicar quejas como que la entrega o identificación de los cadáveres es tardada, a veces se trasladan de un lado a otro, y por eso el nuevo será en el Valle de México.

La otra prospectiva, es trabajar con un grupo - a propuesta mía en la mesa de los titulares de Servicios Periciales de la República -, crear manuales, protocolos o guías, para odontología forense y de antropología física forense, en los que estará involucrado el Comité Internacional de la Cruz Roja, el Instituto de Ciencias Forenses de la Ciudad de México, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, con la finalidad de establecer un programa de trabajo que permita facilitar la identificación de los cadáveres.

"Presentaré ambos protocolos o los documentos que aún no sabemos cómo llamaremos en seis meses, en el Pleno de los Titulares de estas dependencias, habrá un periodo para que las 32 entidades las revisen, incluida la policía federal y si todo va bien, en año y medio tendremos dos protocolos más, que permiten cerrar el círculo precisamente por objetivo primario que es la identificación de personas desaparecidas o no identificadas con el tecnicismo que debemos".


¿Cuáles son los alcances de la institución en materia de protocolos?

El Instituto lideró el grupo de trabajo con otras entidades y la Procuraduría General de la República (PGR) para darle formato a un protocolo nacional en materia de seguridad en servicios médicos forenses, y la meta es publicarlo en el Diario Oficial de la Federación; ello complementan documentos, por ejemplo el ya elaborado en necropsias de 2015, avalado por la PGJEM, perfeccionado a lo largo de este año, que durante las últimas reuniones de 2016 fue puntualizado. Con ese documento, llevan a cabo un programa de capacitación importante e incluso son invitados a otros estados para impartir cursos, por ejemplo del norte del país.

"Vamos cerrando los espacios, no sólo en materia de necropsias sino en la protección de nuestros propios médicos, y la práxis forense, homologamos condiciones de trabajo en las diversas instalaciones".


¿Cómo participan en la identificación de cadáveres y se coordinan con otras entidades?

Entre marzo de 2015 a la fecha consolidaron dos unidades de gestión e información de cadáveres de identidad desconocida y de personas fallecidas sin identificar, a través de dos unidades de gestión ubicadas en Tlalnepantla y Toluca, y con base en los criterios de la Cruz Roja Internacional, entre otros protocolos, reciben cuerpos de personas que no son reconocidos y a la fecha atendieron a más de mil familias, además respondieron a más de 900 oficios de colaboración emitidos por otras entidades federativas.

Para conformar la plataforma necesaria, la dependencia lleva a cabo los cuestionarios con el formato requerido y a la fecha entregaron a 299 personas, "ya evitamos el peregrinar de la gente que antes era ir a cada anfiteatro, ahora es posible llamar a las unidades y facilitar este proceso".


En capacitación, ¿qué avances hay?

Entre los programas de capacitación interna se encuentra el Código Nacional, el de Análisis y Procedimientos del Crimen, talleres relacionados con Derechos Humanos, Inspección de los Hechos, el Sistema de Justicia Penal y Básico; es decir, una constancia de más de mil asistencias de peritos a cursos que los colocan entre los mejores y los más capacitados.

"Continúa la formación de especialistas en medicina forense, ya está vigente la sexta generación, pero vamos en la 18 de egresados médicos forenses coordinada con la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), quienes pueden hacer prácticas por dos días para después emplear las instalaciones, lo que nos ayuda a tener un semillero de médicos que después de concluir sus estudios profesionales conocerán estas prácticas, protocolos, lo que permite dar uniformidad, eficacia y certeza jurídica en la documentación que estamos entregando".

Lo más destacado para este año es el Servicio Médico Forense, porque así lo establecimos como meta y fue lo que nos enfocamos a lograr, tuvimos una gran colaboración con la Universidad, estamos avanzando y eso nos pone en los primeros sitios.


¿Cómo ha crecido en tecnología?

Sustancialmente, en la base de datos antropológicos de cráneos, que permite escanear los restos óseos en 3D, con la finalidad de hacer una confronta con las fotografías; obviamente no es fácil la validación de criterios, ya lo estamos haciendo. Por ello, la necesidad de conformar los protocolos mencionados al inicio, y fue en ese sentido que los promoví y el trabajo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para generar una base de datos robusta que permita llegar al fin común que es identificar a la gente.

"También en el audio forense, por ejemplo, adquirimos un programa que nos está permitiendo todas las capturas de voz que tenemos, es como una archivo de voz, es una base de datos que estamos trabajando y tiene la finalidad de apoyar el área de secuestros, de extorsión".

No es fácil, se trata de sistemas tecnológicos y metodológicos para que podamos robustecer el área y la idea es que sea útil, que está siendo homologada y estamos trabajando en este sentido.


MCLV

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.