Policía
  • Los tres sismos que marcaron un 19 de septiembre: de 1985, 2017 y 2022

Temblores del 19 de septiembre en México.

México es un país propenso a los movimientos telúrico debido a su posición geográfica.

Septiembre es un mes en el que los mexicanos recuerdan sus raíces históricas y el inicio de la Independencia, pero también es una época marcada por los sismos que han causado miles de muertes y afectaciones en el país.

Lo curioso de esto es que tres de los temblores más recordados en la historia de México ocurrieron un 19 de septiembre. Aquí te decimos qué pasó en 1985, 2017 y 2022, respectivamente.

Terremoto de 1985: La catástrofe que marcó a México

Era un jueves 19 de septiembre de 1985 cuando a las 07:19 horas, la Ciudad de México —y otras regiones del país— fueron sacudidas por un terremoto de 8.1, que duró cerca de minuto y medio.

Lo que parecía ser un sismo oscilatorio se transformó en un movimiento trepidatorio que dejó a la capital del país completamente incomunicada por varias horas. 

Sin embargo, con el paso del tiempo, las noticias sobre explosiones por fugas de gas y derrumbes de casas o edificios fueron un antecedente de las miles de muertes registradas ese día.

El gobierno mexicano reconoció entre seis y siete mil víctimas mortales, aunque hasta la fecha no se sabe con exactitud cuántas vidas se perdieron ese día, pues mientras la Comisión Económica para América Latina (Cepal) contabilizó 26 mil muertes, las organizaciones de damnificados calcularon cerca de 35 mil.

En cuanto los daños materiales, se reportó el derrumbe de edificios emblemáticos de la Ciudad de México como:

  • El Hotel Regis
  • Las instalaciones de Televisa Chapultepec
  • El Centro Médico
  • El Hospital Juárez
  • El edificio Nuevo León en Tlatelolco

Sin mencionar los cientos de viviendas afectadas, principalmente en las colonias Morelos, Tepito, La Lagunilla, Guerrero y Valle Gómez, de la alcaldía Cuauhtémoc.

El terremoto —con epicentro en el océano Pacífico, frente a la costa del estado de Michoacán— no solo dejó daños en la capital del país, sino también en Jalisco, Guerrero y el estado donde se originó el movimiento telúrico.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) indica que el sismo del 19 de septiembre de 1985 es el precedente inmediato para crear un Sistema Nacional de Protección Civil para prevención y seguridad en caso de desastres naturales, no solo por sismos sino también por huracanes, reblandecimientos o desgajamientos de tierra, inundaciones o desbordamientos de ríos.

“Además del sistema de alerta sísmica, se establecieron programas para crear la cultura de la prevención en escuelas y centros de trabajo y ensayar, mediante simulacros, las acciones en caso de sismo”.

También se formaron los Topos, un grupo de rescatistas que comenzó como una agrupación civil que comenzó a organizarse para rescatar a las personas atrapadas tras los escombros.

Sismo

​En una edición de DOMINGA, Guadalupe Castillo Pérez contó que se estaba bañando en los Televiteatros cuando empezó el terremoto del 19 de septiembre de 1985. 

Era trabajadora de limpieza y, ese día, en lugar de desayunar, prefirió irse a bañar al trabajo porque en casa no tenía regadera. Pensó: “Ay, está leve, ahorita se quita”. Pero no fue así. El piso se abrió y cayó hasta el sótano. “Dios bendito, ¿ahora cómo salgo de aquí?”.

Han pasado 40 años y Lupita ya tiene 85. Hay que hablarle fuerte porque está perdiendo la audición de un oído, pero hay que escucharla: “Estaba desnuda y agarré una bata de Silvia Pinal, me la puse y así me salí. Dije, ‘aunque sea esto’. Y me la amarré”.

Lupita varía la historia de su rescate, cuenta que hizo un hoyo en la pared y como pudo fue subiendo hasta alcanzar la calle; pero también que los elementos de seguridad de Televisa –la propietaria de este conjunto teatral– le gritaban, “¡Lupita, Lupita!”, e ingresaron por ella entre escombros y la subieron.

La mujer ha sobrevivido a tres terremotos: el de 1957, magnitud 7.5, que tiró el Ángel de la Independencia; el de 1985 cuando quedó atrapada; y el de 2017 que la agarró de camino al banco. 

Imagen histórica de los restos del Edificio Nuevo León en Tlatelolco tras el terremoto de 1985 en la Ciudad de México. Fotografía de Marco Antonio Cruz.
Restos derrumbados del Edificio Nuevo León en Tlatelolco tras el terremoto de 1985 en la Ciudad de México. (Foto: Marco Antonio Cruz)

Sismo de 2017: La historia vuelve a repetirse

Casi 30 años después, un 19 de septiembre, pero de 2017, se volvió a registrar un sismo en el territorio nacional que dejó un gran número de víctimas e inmuebles dañados.

Los hechos ocurrieron a las 13:14 horas —poco después del simulacro nacional, con motivo, precisamente, de los hechos de 1985— cuando un sismo de magnitud 7.1, con epicentro a ocho kilómetros al noroeste de Chiautla de Tapia, Puebla, sacudió varios estados del país.

“Ocurrió un terremoto de 7.1 grados de magnitud, cuyo epicentro estuvo a 12 kilómetros de Axochiapan, Morelos, en los límites con Puebla y a 120 kilómetros de la Ciudad de México. Ese fenómeno natural provocó el derrumbe de varios edificios y casas, dejando cientos de muertos y miles de familias que aún no tienen un techo donde vivir”, detalla la CNDH.

El gobierno de México señaló que estados como la Ciudad de México, Morelos, Puebla, Estado de México, Guerrero, Oaxaca y Tlaxcala resultaron afectados por el movimiento telúrico que comenzó siendo trepidatorio.

En la Ciudad de México, la alarma sísmica tardó en sonar, lo que influyó en el número de 228 muertos que el gobierno reportó hasta la fecha. Sin embargo, estas no fueron las únicas víctimas mortales:

  • Morelos: 74
  • Puebla: 45
  • Estado de México: 15
  • Guerrero: seis
  • Oaxaca: uno

Se calcula que el costo de las afectaciones tras el sismo fue de 62 mil 99 millones de pesos. Recientemente, una investigación de Omar Brito para MILENIO señala que el monto total de las reparaciones ha sido de más de 14 mil millones de pesos.

MILENIO informó que tras el sismo del 2017, hubo 22 mil viviendas en la Ciudad de México afectadas, pero a nivel federal hubo 7 mil edificios dañados y más de 22 mil hogares con severas afectaciones.

Actualmente, el gobierno de la capital cuenta con 74 procesos de obra en curso, que se contemplan para entregar a mediados del 2026 y con lo que concluirán las tareas de reconstrucción por el sismo de 2017, pero el titular de Vivienda, Inti Muñoz Santini, reconoce que podrían quedar algunos pendientes.

Sismo

Crispín, un adulto mayor que está próximo a cumplir 90 años, recordó para MILENIO que en el sismo del 2017 estaba con su hijo en una sucursal bancaria, ubicada en la alcaldía Cuauhtémoc, esperando a realizar un trámite, cuando comenzó el temblor.

El entrevistado, arquitecto de profesión, contó que de inmediato sintió que se trataba de un temblor trepidatorio, que le recordó al terremoto de 1985. Aunque la alerta sísmica no sonó, él alertó a su hijo para salirse del inmueble y ponerse en un lugar seguro. 

Después sus caminos se separaron. Crispín tomó un taxi, junto con otra mujer desconocida, en Calzada de Guadalupe. Durante el recorrido a su casa, el hombre recordó haber visto varios edificios y casas dañadas por el sismo del 2017, pero su mayor preocupación era saber cómo estaba su esposa, quien a pesar de necesitar andadera para caminar, ese día se resguardó ella sola. 

Por su parte, el hijo de Crispín corrió en dirección a la Prepa 9 de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para recoger a su hijo. Aunque en un inicio su intención era irse en transporte público, la saturación de usuarios hizo que el hombre se fuera caminando hasta la institución académica.   

Ya en el lugar de los hechos, el hombre narró haber visto a su hijo entre las olas de estudiantes que estaban afuera de la Preparatoria, tratando de tener señal en su celular para contactar a sus familiares. 

Siendo las 13: 14 horas del 19 de septiembre de 2017, la Ciudad de México vuelve a sufrir la tragedia de un sismo
El temblor fue de 7.1 con epicentro al sureste de Morelos. (Juan Carlos Bautista)

Sismo del 19 de septiembre de 2022: Déjà vu

Finalmente, el último de los sismos registrados un 19 de septiembre, ocurrió en 2022, cuando se reportó un movimiento telúrico con magnitud 7.7, localizado 63 kilómetros al sur de Coalcomán, Michoacán.

Según información del Centro Nacional de Comunicación y Operación de Protección Civil, el movimiento fue percibido de manera fuerte en los estados de Colima, Michoacán, Ciudad de México y Guerrero; y de forma moderada en Jalisco, Nayarit, Estado de México, Morelos y Aguascalientes.

El temblor ocurrió a las 13:05 horas, otra vez luego del simulacro nacional.

Aunque en ese año no se registraron daños graves, lo sorprendente del sismo es que para las 17:00 horas del 20 de septiembre, el Sistema Sismológico Nacional contabilizó 871 réplicas, la más grande de magnitud 5.8.

“La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) informó que después de los primeros recorridos de evaluación de daños, se ubicó la mayor afectación en Colima y Michoacán; daños menores en Jalisco, Nayarit, Estado de México, Ciudad de México, Morelos y Aguascalientes”.
Sismo

Tomás contó para MILENIO que el día del temblor del 2022 se encontraba en inmediaciones de la FES Aragón. El estudiante no podía creer que nuevamente se hubiera registrado un sismo luego del simulacro nacional. 

Tras el movimiento telúrico, el universitario recibió una llamada de su hermano, quien le dijo que lo habían desalojado de su preparatoria y no sabía cómo regresarse a su casa porque el Metro no estaba dando servicio, así que decidió ir a recoger a su familiar, pero antes tenía que superar un reto más. 

Luego de que volviera a sonar la alerta sísmica por segunda ocasión en ese día, el estudiante de Ingeniería de la FES dejó su mochila en uno de los salones. 

"Estaba con un amigo. Ambos nos vimos esperando ver quién iba a subir por las mochilas. Finalmente, él (su amigo) dijo que subía por ellas", dijo para MILENIO el estudiante, quien recuerda que después del temblor, se identificó daños en algunos de los edificios del plantel. 

Una vez que recuperó su mochila, Tomás se dirigió en búsqueda de su hermano. Recordó que tras reencontrarse con él, el tema de conversación era la casualidad de que un tercer temblor hubiera ocurrido un 19 de septiembre.

El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano funciona desde la década de los 90.
El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano funciona desde la década de los 90. (foto: especial)


RM


Google news logo
Síguenos en
Rafael Mejía Fernández de Lara
  • Rafael Mejía Fernández de Lara
  • Hoy editor de noticias, algún día presentador de TV. La vida me puso en la sección de policía, pero yo decidí entre ser el periodista bueno o malo. Fan de los deportes
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.