Policía

¿Qué pasó con Israel Vallarta? Cronología del montaje: desde su detención hasta ser liberado hoy después de casi 20 años preso

Israel Vallarta salió del penal del Altiplano la mañana del 1 de agosto

Entre la noche del 31 de julio y la madrugada del 1 de agosto, una jueza del Estado de México dictó una sentencia absolutoria a Israel Vallarta Cisneros, quien llevaba preso desde 2005 acusado de ser miembro de la banda de secuestradores Los Zodiaco.

La noticia fue anunciada por Mary Sainz, su esposa, a través de su cuenta en redes sociales y ratificada por fuentes judiciales. Con esta decisión, Israel Vallarta recuperó su libertad después de casi 20 años de reclusión, período en el que no recibió sentencia por ninguno de los delitos que le habían sido imputados. ¿Cómo se desarrolló el caso? En MILENIO te compartimos una cronología de los hechos más relevantes.

Paso a paso: el lento avance del caso de Israel Vallarta

Durante los primeros años del siglo XXI, el Distrito Federal —ahora llamado Ciudad de México— ocupó el primer lugar en el registro de secuestros por entidad federativa, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Entre los años 2000 y 2004, la capital mexicana acumuló un total de 716 casos, por lo que este delito se posicionó entre las mayores preocupaciones para la población defeña.

Israel Vallarta sale de prisión tras 19 años sin sentencia
Israel Vallarta sale de prisión tras 19 años sin sentencia | Archivo MILENIO

En ese contexto, el 9 de diciembre de 2005 se llevó a cabo un operativo policiaco, transmitido en televisión abierta, en el rancho Las Chinitas, ubicado en la carretera México-Cuernavaca, en el territorio correspondiente al pueblo de Topilejo.

Un grupo de elementos de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) ingresaron al inmueble y arrestaron a Israel Vallarta y a la ciudadana francesa Florence Cassez. Ambos fueron presentados como supuestos líderes de una banda dedicada al secuestro, bautizada como Los Zodiaco. Todo había sido un montaje.

Un par de meses más tarde, el 5 de febrero de 2006, la periodista Yuli García presentó un reportaje que evidenciaba las inconsistencias del operativo. Uno de los puntos centrales de la investigación era un informe policiaco, en el que se describía que Vallarta y Cassez habían sido detenidos mientras circulaban en una camioneta sobre la carretera.

Ese mismo día, el entonces director de la AFI, Genaro García Luna —quien hoy purga una pena de 38 años de cárcel en Estados Unidos por sus nexos con el Cártel de Sinaloa— fue entrevistado por la periodista Denise Maerker en su noticiero y reconoció que la irrupción al rancho había sido una recreación para mostrarle a la población que las autoridades combatían al crimen.

A media entrevista, la producción enlazó una llamada telefónica de Florence Cassez, quien reveló en vivo que ella y Vallarta habían sido arrestados un día antes de la redada transmitida en medios. "Fui detenida el 8 de diciembre en la carretera y me secuestraron en una camioneta, no fui arraigada el 9, eso es falso", aseguró.

Días después, dos de las presuntas víctimas de la banda ampliaron sus declaraciones ministeriales y afirmaron reconocer plenamente a Florence Cassez, contrario a lo expresado en su primera comparecencia.

Florence Cassez fue sentenciada a 96 años de prisión el 25 de abril de 2008 por los delitos de secuestro, asociación delictuosa y posesión de armas de fuego, acciones que también le atribuyeron las autoridades a Israel Vallarta. La condena de la francesa se ajustó a 60 años en marzo del año siguiente.

Luego de una serie de disputas judiciales, en junio de 2011 un juez de Nayarit ordenó la liberación de varios supuestos miembros de Los Zodiaco, dado que no se pudo sustentar la veracidad de los testimonios de dos supuestas víctimas, quienes también habían declarado contra Cassez.

El 7 de marzo de 2012, el entonces ministro Arturo Zaldívar presentó un proyecto de amparo para liberar a Florence Cassez, cuyo caso generó múltiples tensiones diplomáticas entre México y Francia. Fue hasta enero de 2013 cuando la iniciativa recibió tres votos a favor en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por lo que se ordenó la inmediata liberación de la extranjera.

El caso de Florence Cassez atrajo una importante atención mediática, mientras que el procedimiento emprendido contra Israel Vallarta quedó en las sombras. Una serie de evaluaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) evidenció que Vallarta fue víctima de actos de tortura durante su tiempo en reclusión, cometidos por elementos de la AFI.

En diciembre de 2019, la entonces secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, manifestó que los criterios aplicados para liberar a Florence Cassez debían aplicarse también para Israel Vallarta. Meses antes, en julio, el abogado del inculpado presentó nuevas pruebas documentales con la intención de demostrar su inocencia.

Durante los años siguientes, las audiencias para el cierre de instrucción en el caso fueron diferidas en distintas ocasiones, lo que atrasó aún más el procedimiento.

En abril de 2024, el Instituto de la Defensoría Pública (IFDP) informó que a Vallarta le fue concedido un amparo para que un tribunal evaluara si la Fiscalía General de la República (FGR) había cumplido con su obligación de justificar la prolongación de la prisión preventiva. Para ese momento, Israel llevaba ya más de 18 años en la cárcel, sin que se demostrara su responsabilidad en delito alguno.

Fue hasta el 16 de julio de 2025 —mismo día del cumpleaños de Vallarta— que el Tribunal Colegiado de Apelación del Décimo Tercer Circuito ordenó que se realizara una nueva audiencia para analizar si el acusado, cuya salud se ha visto notoriamente deteriorada, debía permanecer en prisión.

En la sesión del 31 de julio, Mariana Vieyra Valdez, jueza Tercero de Distrito en Materia Penal con sede en Toluca, determinó que no existían elementos para acreditar la responsabilidad penal de Israel Vallarta en los delitos de secuestro, asociación delictuosa y posesión de armas de fuego, por lo que ordenó su liberación.

Minutos antes de las 10 de la mañana del 1 de agosto, Israel Vallarta abandonó los muros del penal del Altiplano.

"Gracias porque no creyeron todas las verdades ocultas que hicieron creer los gobiernos pasados. Yo sabía que la verdad se iba a imponer tarde o temprano, tardé 20 años en que me permitieran estar frente a ustedes y ejercer mi derecho de réplica", dijo en sus primeras declaraciones a la prensa.

Gobierno federal se pronuncia sobre absolución

Durante la conferencia matutina del 1 de agosto de 2025, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob) precisó que a lo largo de los años se interpusieron siete recursos de revisión y tres quejas relacionadas con el caso de Israel Vallarta, siendo una de las principales preocupaciones la atención médica y psicológica para el hombre que hoy tiene 55 años.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo consideró que "no se nos puede olvidar" la forma en cómo se desarrolló este caso desde diciembre de 2005. En este sentido, criticó el funcionamiento de las instituciones de seguridad que operaron durante el sexenio del ex presidente Felipe Calderón.

BM.

Google news logo
Síguenos en
Baruc Mayen
  • Baruc Mayen
  • Editor digital en la Unidad de Crecimiento de Milenio. Especialista en investigaciones a profundidad sobre derechos humanos, violencia y seguridad. Comunicólogo egresado de la FCPyS de la UNAM y apasionado de la fotografía.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.