En México, 500 millones de pesos han sido robados con fraudes contra adultos mayores, mediante estafas vía telefónica, mensajes de texto y redes sociales, durante el primer semestre del 2025, reveló la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
En entrevista para MILENIO, el presidente de la Condusef, Óscar Rosado Jiménez, aseguró que 10 mil adultos mayores han presentado reclamos, por fraude, realizado tanto por el crimen organizado, empleados desleales de entidades financieras e incluso su propio entorno familiar.

Adultos mayores, la víctima ideal
“El adulto mayor es una de las víctimas que, por naturaleza, el crimen organizado busca por varias razones, primero por su vulnerabilidad; ha ido perdiendo capacidades cognitivas y de todo tipo; y porque en ocasiones está solo y no tiene el apoyo de una red familiar”.
“Los montos de estas 10 mil personas, en promedio, andan rangos superiores a los 100 mil pesos y rangos de 3 o 4 mil pesos. Estamos hablando que en 10 mil asuntos debe de haber más de 500 millones de pesos, de montos defraudados o reclamados”, aseguró Rosado en entrevista para MILENIO.
El primero de los fraudes se trata del crédito express, en los que los estafadores prometen sumas de préstamos altas, sin revisar el historial crediticio en el buró de crédito y dar comodidad de pagos al alcance de las víctimas.
A cambio piden un depósito o transferencias de dinero en efectivo. Después de recibir el dinero, concluye la estafa sin entregar el monto prometido.
“Empiezan a pedir dinero, bajo la suposición de que te van a prestar y te piden dinero para una investigación de crédito, te piden dinero para una fianza, te piden dinero por un montón de cosas y te van sacando dinero hasta que uno entra que la comunicación se corta”, relató.
Por lo menos, mil de las reclamaciones se concentran en una de las estafas más concurridas que se ejecuta dentro de los cajeros automáticos, conocida como de talladores o desplazadores.
En donde, los estafadores cambian el plástico de la tarjeta de débito del adulto mayor. Ocupan distractores para llamar la atención de la víctima, mientras que otro de ellos observa el NIP para después disponer de dinero en efectivo.
“Ya tienen el NIP, ya tienen tu tarjeta y entonces te la sustituyen, se retira el adulto mayor y ellos proceden a hacer retiros o compras”, destacó.
En el tercer esquema, se concentra en la suplantación de identidad, en los que los delincuentes se hacen pasar por bancos y mediante llamadas telefónicas, mensajes SMS y WhatsApp contactan a las víctimas para informar de movimientos inusuales, obtener datos personales y realizar operaciones financieras.
“Te echan una enorme cantidad de mentiras para que te angusties y pierdas la calma y la serenidad y te empiezan sacar datos, se le llama ingeniería social. Empiezan a entregar nombre, números de cuenta, el número de NIP. En fin, y ya con eso hacen operaciones”, describió.
Las tres principales ciudades del país, Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México, concentran más del 30 por ciento de los reclamos por fraudes. La Ciudad de México con mil 740 reportes de este tipo, 17% del total; Jalisco con 985 denuncias con 8% y Monterrey con 670 quejas, equivalente a 6% del total nacional.
Víctima de crédito express
MILENIO buscó un caso para escuchar el testimonio de quienes han perdido su patrimonio en manos de los estafadores.
Desde la pérdida de su padre, Aída Nava anhelaba la manera de alzar la empresa de venta de reactivos de laboratorio ubicada en Azcapotzalco, en la Ciudad de México.
Su urgencia por conseguir un crédito, para invertir en su negocio, la llevó a encontrar una entidad financiera vía redes sociales.
En enero del 2025, encontró a “Bavome,” quien la contactó para darle una propuesta que sonaba tentativa. La presunta entidad financiera prometió un crédito de 460 mil pesos; pagos de 5 mil 890 mensuales y una tasa de interés bajo. Con opción de pagar en uno o hasta en 15 años el préstamo solicitado.
“Dicha solicitud ha sido estudiada y aprobada por el departamento de diagnóstico y análisis de crédito, esta solicitud ha resultado viable”, se lee en los documentos vía digital, que fueron enviados mediante WhatsApp, a Aida.
A cambio, le pidieron transferencias para “capitalizar” el crédito y aprobarlo, por lo que esperanzada de que le aprobaran el monto prometido, Aida envió el primer depósito por 3 mil 400 el 25 de febrero, solo tres días después envió 3 mil pesos y finalmente, a principios de mayo, envió otros 2 mil 300 pesos. Después del envío de dinero, cortaron la comunicación.
Estos 8 mil 700 pesos entregados, solo suman a los más de 40 mil pesos que ya había entregado a otras cinco presuntas financieras, un año antes, a través de estafas similares. Como sucedió con Creciendo Juntos, World Mox y Grosh.
El fraude de la misma forma, después de hacer los depósitos, bloqueaban el número de Aida o simplemente dejaba de llegar mensajes para el seguimiento al préstamo.
Recomendaciones de la Condusef para no ser estafados
La Condusef emitió una serie de recomendaciones para evitar ser víctimas de fraude que van desde verificar la autenticidad de las instituciones financieras ante el Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros (Sipres) de la Condusef; no proporcionar anticipos, proteger datos personales y utilizar sitios web seguros.
En tanto, la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de Ciudad de México diariamente monitorea la web, para brindar seguridad a los usuarios, han identificado que los delitos cibernéticos a los que más han estado expuestos los adultos mayores son:
El acoso cibernético en un 5% de los casos, extorsión cibernética en un 25%, robo de contraseñas en un 4%, fraude en 40% y ataques de fuerza bruta en 26 por ciento.
“Cuando se da de baja una página, emergerán más entonces debemos estar muy pendientes”, comentó en entrevista la suboficial Fátima Colin.
RM