En diciembre de 2020 arrancamos la entrega semanal de “¿Qué hicimos?”, la columna de la gestión IMSS ante la pandemia por covid-19 que cada martes se publica en las páginas de MILENIO Diario. Aquí se han contado de los procesos, la toma de decisiones, el trabajo coordinado y los protagonistas que han hecho que el Seguro Social esté de pie y con rumbo al porvenir. Desde entonces dijimos que era importante contar lo que pasa mientras pasa. Por eso, ante el reciente aumento de contagios en este 2022, es importante contar también lo que hacemos para proteger la vida.
Del 1 al 12 de enero, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica reportó 124 mil 173 casos de enfermedades respiratorias. De estas solo 4.5 por ciento han sido hospitalizados y corresponden a las personas no vacunadas. Y aquí es muy importante decirlo, porque se trata de nuestra prioridad para proteger al pueblo de México: solo .06 por ciento de quienes se han vacunado ha perdido la vida, esto incluyendo a la variante ómicron.
Aunque la inmensa mayoría no amerita hospitalización, la demanda de atención médica respecto a contagios de covid-19 se incrementó de manera significativa, sobre todo en el primer nivel, en donde se vieron largas filas en los Módulos de Atención Respiratoria del Seguro Social (Marss) de personas en búsqueda de una prueba confirmatoria o una consulta. Por eso relanzamos el Permiso Covid, en su versión 3.0.
En marzo de 2020 pusimos en marcha este permiso, un documento homologable a la incapacidad temporal para el trabajo que puede ser tramitado desde la aplicación IMSS digital o el sitio web oficial del Instituto. Lo innovador: que los subsidios por este concepto se depositan directamente en la cuenta bancaria del interesado para reducir traslados y riesgos. Al 31 de diciembre se habían entregado 193 mil permisos, lo que equivale a 353 millones de pesos en subsidios.
El pasado 10 de enero la Organización Panamericana de la Salud/OMS publicó la Alerta Epidemiológica sobre el uso racional de pruebas de diagnóstico. Ahí se recomienda el uso de pruebas con las siguientes prioridades: Todos los casos con indicación de hospitalización por síntomas respiratorios, cuadros respiratorios en pacientes que pertenecen al grupo de riesgo de agravamiento de la enfermedad, detección en pacientes que necesitan ser hospitalizados por otras razones, profesionales con síntomas respiratorios.
Por eso, cuando relanzamos el Permiso Covid 3.0, el pasado 10 de enero, se decidió facilitar el trámite y hacerlo más flexible, no sujeto al semáforo epidemiológico y sin la necesidad de que el trabajador afiliado visite los servicios médicos del IMSS o cuente con alguna prueba rápida. La duración de la incapacidad es de siete días para quienes tienen síntomas y de cinco días para las personas asintomáticas que cuentan con prueba positiva. Para tramitarlo debes ingresar a www.imss.gob.mx/covid- 19/permiso o a la aplicación IMSS Digital.
En 2022 el número de incapacidades por enfermedades respiratorias es tres veces mayor al máximo observado en 2021. A la fecha se han otorgado más de 52 mil autorizaciones de Permiso Covid 3.0. Por eso fortalecemos la atención ambulatoria en los Marss, se avanza en la vacunación en las comunidades más apartadas y se brindan facilidades a las y los trabajadores para que se protejan. En 2022, la corresponsabilidad será fundamental para salir adelante.
@zoerobledo