Por el libro Ayurveda sabemos que la prevención de enfermedades no es un concepto nuevo en el mundo. El cuidado de la salud era una práctica en la India desde el 2,500 antes de Cristo y los egipcios y los chinos prestaban especial atención a la limpieza del cuerpo. De modo que si prevenir salva vidas, ¿por qué seguimos enfermando y muriendo por causas evitables?
Hace 20 años el Instituto Mexicano del Seguro Social integró las acciones preventivas de salud que otorgaba de manera fraccionada y hasta en 30 sedes distintas. Así nacieron los Programas Integrados de Salud y con ello la estrategia PREVENIMSS. La idea desde entonces fue brindar cada año atención preventiva en un solo momento, en el mismo módulo y por la misma enfermera. El programa tuvo buena aceptación y la productividad creció, pasamos de 10 millones de chequeos al año en 2002 a 30.8 millones en 2009.
En este tiempo pasamos de brindar una atención preventiva por cada 13 curativas a una preventiva por cada dos curativas y en cuanto a impacto, los números del PREVENIMSS hablan por sí solos: de 2004 a 2020 la tasa de mortalidad de cáncer cérvico uterino disminuyó del 10 al 4%; de cáncer de mama, del 13 al 7%; de diabetes, del 55 al 33%, y de hipertensión arterial del 2.6 al 1.8% por cada 100 mil derechohabientes. En definitiva, PREVENIMSS salva vidas.
Pero como dice nuestra Directora de Prestaciones Médicas, la Dra. Célida Duque, en 20 años muchas cosas han cambiado: nació el Wifi, las redes sociales, la cirugía robótica, la nanotecnología, la reprogramación celular, la terapia génica, lo que nos obliga como institución prestadora de servicios médicos a actualizarnos y a hacer más. Pero también porque el problema del alza de comorbilidades supera por mucho los esfuerzos que desde una sola institución se pueden hacer. A esto se suma la disminución de chequeos en la pandemia y adopción de hábitos sedentarios. Si tomamos 2019 como año de referencia, los chequeos en PREVENIMSS se redujeron en 20% en 2020 y en 25% en 2021.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 lo confirma: en los últimos 20 años la prevalencia de sobrepeso y obesidad se ha duplicado en la población de 5 a 11 años, ha crecido en 80% en adolescente de 12 a 19 y en 30% en mayores de 20 años. De seguir esta tendencia en los próximos 30 años se producirán 25 millones de casos de enfermedades crónicas que se reflejarán en 8.9% del gasto total de salud durante el periodo 2020-2050 y una pérdida de productividad equivalente a 2.4 millones de trabajadores de tiempo completo.
Por eso y para hacer más, este lunes 8 de agosto, en la sala de sesiones del H. Consejo Técnico del IMSS, presentamos PREVENIMSS+ y la campaña “Date tiempo, chécate en el PREVENIMSS”. Una amplia convocatoria que reunió a titulares de dependencias, legisladores, representantes obreros, patronales, de organismos internacionales y de la sociedad civil. Además de contar con la presencia en línea de personal de las 35 representaciones del IMSS en los estados, 1,525 unidades de medicina familiar, 246 hospitales y 25 Unidades Médicas de Alta Especialidad, un total de 170 mil personas participando simultáneamente. Más que un evento se trató de un espacio de deliberación para la acción.
En 1921, cuando se creó la Secretaría de Educación, su primer secretario José Vasconcelos vio a la alfabetización como prioridad de un Estado que estaba saliendo de un conflicto armado como la Revolución. Si Vasconcelos y su generación fueron los que enseñaron a la gente a leer, seamos la generación que tras un conflicto similar a la guerra, como la pandemia, enseñamos a la gente a comer, a cuidarse y a ser para hacer y a hacer para tener mayores grados de libertad, de autonomía y años de vida.
Zoé Robledo