Negocios

Día Mundial de Seguridad y Salud en el Trabajo: Una reflexión sobre las repercusiones del cambio climático

Cada 28 de abril, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (SST) con el fin de promover la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Este 2024, el día tiene el objetivo de atraer la atención a nivel internacional sobre los principales riesgos que enfrentan las personas trabajadoras y crear una cultura de responsabilidad compartida entre los gobiernos, representantes de empleadoras/es y de trabajadoras/es.

En este año, la OIT analiza las repercusiones del cambio climático en las personas trabajadoras, a través del reporte global “Garantizar la seguridad y salud en el trabajo en un clima cambiante”, que presenta información sobre seis efectos del cambio climático en la SST, en función de su gravedad y magnitud: calor excesivo, radiación ultravioleta, fenómenos meteorológicos extremos, contaminación del aire en el lugar de trabajo, enfermedades transmitidas por vectores y cambios en el uso de productos agroquímicos.

El reporte también revela cifras preocupantes. Cada año, 2410 millones de personas están expuestas al calor excesivo en algún momento de su trabajo, lo que representa el 70.9% de la fuerza laboral global. Además, se registran 22.85 millones de lesiones profesionales y se pierden 18,970 vidas relacionadas con el trabajo. Por otra parte, se estima que 1,600 millones de trabajadores están expuestos anualmente a radiación ultravioleta y se registran más de 18,960 muertes relacionadas con el trabajo por cáncer de piel no melanoma.

Además de las consecuencias negativas para la salud física, la inseguridad laboral debida al cambio climático puede causar angustia, especialmente en las comunidades que dependen de industrias específicas que se verán afectadas de forma más significativa. Por otra parte, trabajadores de determinadas profesiones, como las de operaciones de auxilio y recuperación para casos de desastre, la construcción, la agricultura y la salud, corren un riesgo especial de sufrir problemas de salud mental debido al cambio climático, como trastornos de estrés postraumático, depresión y ansiedad.

La OIT a través de este reporte insta a la reflexión y el análisis de estos peligros y riesgos en el trabajo, que no son nuevos pero que requieren de nuevas perspectivas para su atención. Por ello, desde la Organización se han desarrollado respuestas tripartitas para proteger a los trabajadores y las trabajadoras, incluyendo normas internacionales y directrices específicas en seguridad y salud. Estos instrumentos fortalecen los marcos de adaptación al cambio climático al proporcionar una base legal para abordar los riesgos laborales.

Adicionalmente, la OIT instrumenta iniciativas concretas relacionadas con los impactos del cambio climático, como son las actividades en el marco del Fondo Visión Cero y su proyecto “Mejora de la seguridad y salud en el Trabajo en las cadenas de chile y tomate en México”. A través de este proyecto, la Oficina de la OIT para México y Cuba, el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) y la Universidad de Colorado están colaborando en el desarrollo de un estudio que permita analizar los efectos del estrés térmico en las personas trabajadoras agrícolas de invernadero, y que permita proponer soluciones que concilien salud y productividad. A partir de los resultados del estudio, la OIT y el proyecto en particular identificará e implementará medidas de mitigación en los centros participantes, que eventualmente podrán ser replicadas en entornos similares, además de incentivar y continuar la investigación en ese campo.

Sin duda, a nivel global se requerirá más investigación y una base empírica sólida para orientar todas las medidas de respuesta, así como adaptarlas a los contextos nacionales. Pero, a través del diálogo social como pilar fundamental del tripartismo, se podrán generar respuestas eficaces en un mundo laboral en constante cambio, con nuevos retos y desafíos, para desarrollar soluciones integrales y sostenibles. Sólo a través del esfuerzo colectivo y coordinado se podrá avanzar en la protección de todas y todos los trabajadores, al tiempo que aseguramos un mundo laboral con ambientes de trabajo seguros y saludables, con Justicia Social y Trabajo Decente.


* Yéssica Calvario es Coordinadora del Proyecto Mejora de la SST en las cadenas de chile y tomate, OIT-Vision Zero Fund y Pierre Delord, Oficial del Proyecto en Jalisco

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_922853.pdf

El Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de América financia integralmente el proyecto.


Google news logo
Síguenos en
Yéssica Calvario
  • Yéssica Calvario
  • Coordinadora del Proyecto Mejora de la SST en las cadenas de chile y tomate, OIT-Vision Zero Fund
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.