A Jaime Torres Bodet
Como señaló el gobierno poblano que preside Miguel Barbosa, ayer martes, se inició la aplicación en la ciudad de Puebla, de la segunda dosis de la vacuna contra el covid-19 a las y los adultos mayores de 60 años (se espera que la misma concluya, este próximo 15 de mayo, precisamente en el Día del Maestro). Estos hechos son muy importantes para reforzar y fortalecer las situaciones de condición y salud preventivas contra el combate a la pandemia que afecta a Puebla, al país y al mundo.
Destaca, además, la importancia de estas acciones y medidas ya que oxigenan y logran influir en un sector muy importante de la sociedad poblana y mexicana, sobre todo, en el personal docente, de investigadores, difusores y operadores, junto con el personal administrativo y de apoyo que integran y componen todo el sector educativo. Desde el preescolar hasta el área de los postgrados que requieren infraestructura y personal con las condiciones óptimas de instalaciones y mobiliarios, insumos, de salud y bienestar para una eficaz y eficiente atención en los procesos de enseñanza, de aprendizaje; en las clases presenciales o a distancia, de todas nuestras niñas y niños, de los jóvenes y adolescentes y hasta de adultos y mayores, estudiantes.
Ante los nuevos tiempos y paradigmas, de las nuevas tecnologías y la proximidad del centenario de la SEP, se plantean estas reflexiones sobre el aprendizaje:
a).- Se evaluará más la capacidad expresiva, de análisis y síntesis así como de selección e interpretación de los contenidos y que éstos respondan a cuestiones concretas.
b).- Se desarrollará la capacidad de trabajo en grupo. Se buscarán los acuerdos, la cooperación, la colaboración, la tolerancia y el respeto.
c).- Se fomentará la creatividad, la interpretación, la estructuración y selección de la información.
d).- Se dará prioridad a la relevancia del conocimiento.
e).- Se buscará que los contenidos sean más prácticos e interrelacionados.
f).- Se cuidará más la calidad que la cantidad.
g).- Prevalecerá el concepto de educación para las ciudadanas y ciudadanos (resolución de problemas y ciudadanía).
h).- La Escuela, deberá ser una instancia más abierta: agentes sociales, padres de familias, organizaciones, cooperativas y ONGs. Medios de comunicación e información, deberán de participar con ella.
i).- Las alumnas y los alumnos vendrá de diversas experiencias y manifestaciones culturales, ello exigirá la interculturalidad y la pluralidad del alumnado en las aulas y sus cursos.
j).- Y por todo lo anterior, se presentará una dualidad básica a seguir y una contradicción eje a considerar: el equilibrio y la síntesis entre modernidad y tradiciones. Entre lo individual y lo colectivo. Y entre la ciencia y la tecnología con el humanismo.
Y, nuevamente cabe recordar lo que decía José Vasconcelos que era la educación: “Es aquella que da destino, sentido, unidad al ser humano, al colmar su anhelo de superación, de trascendencia y de apertura al Absoluto, al ponerlo en contacto con las construcciones más excelsas de la humanidad a través de la cultura”.
Víctor Bacre