Cultura

Relatorías en Coahuila: las mujeres que no se nombran 2/3

Prometen representar, gritar y romper por todas. 

Las compas que impulsan los movimientos de protesta por el patriarcado de la sociedad y del Estado, aseguran que sus demandas contemplan a todas pero las mujeres con discapacidad no se nombran no están.

Tampoco se nombran en las Relatorías en materia de Derechos Humanos de Coahuila. 

La dedicada a Género y Derechos Humanos abarca una lista de 12 temas sobre ellas, pero las Mujeres con discapacidad no aparecen.

Son las propias mujeres con discapacidad, quienes han dicho que no son representadas mucho menos convocadas por las otras mujeres que organizan el movimiento social con notoriedad en las calles con el que pretenden incidir en las decisiones de los tres niveles de gobierno en la creación de políticas públicas con perspectiva de género.

Ante el desaire, las mujeres con discapacidad han logrado conectarse a nivel nacional y dejar claro que aquí están y que se representan a sí mismas. 

En las manifestaciones feministas las han ignorado una y otra vez, de eso escribimos aquí el martes 8 de marzo del presente en el texto que llevó por título “Las mujeres que no se nombran”.

Pero no solo son los movimientos sociales también los académicos y expertos en derechos humanos no las visibilizan en sus trabajos. En las 183 páginas de la Relatoría sobre Derechos Humanos de Coahuila no les merecen un apartado, no las mencionan.

¿Será entonces un trabajo que oriente reflexiones y acciones para detectar u detener la discriminación sistemática de la que son objeto las mujeres con discapacidad? Lo dudo.

Cabe aclarar que la Relatoría de Grupos Vulnerables sí contempla a las personas con discapacidad en el grupo etario que comprende a niñas, niños y adolescentes, es decir hasta antes de cumplir los 18 años, pero mujeres con discapacidad no están.

Aquí vale aquello que “lo que no se menciona no existe” ¡Qué duro!

Las otras mujeres sí están y aparecen mal, pero al menos están. Algunos hallazgos.

En el tema de Feminicidios, durante 2020, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Coahuila (CDHEC) recibió 5 quejas relacionadas en fallas y dilación de procesos de investigación, tortura para declaración forzada, coacción para aceptar procedimiento abreviado, acusaciones falsas, agresión y peligro de muerte por parte de la policía.

En ese mismo periodo, en el concepto de Violencia Familiar se presentaron ante la CDHEC 6 quejas por: golpes de elementos de seguridad pública, malos procedimientos por parte de instancia de gobierno respecto a guardia y custodia y violencia intrafamiliar, nula supervisión acerca de incumplimientos de medidas cautelares obtenidas, anulación de medidas de protección solicitadas y negligencia de seguimiento al trámite de violencia familiar. 

De estas quejas, 4 concluyeron su procedimiento.

También en ese año, se presentaron 35 casos sobre Acoso, hostigamiento y violencia sexual ante la CDHEC, de las cuales 4 llevaron a término el procedimiento, 13 siguen abiertos. Otras 16 quejas fueron presentadas en torno al mismo tema, pero en agravio de niñas y adolescentes.

La Relatoría sobre Género y Derechos Humanos da un énfasis en los datos sobre Embarazo infantil y adolescente. Comparte que durante 2020 de acuerdo al General del Consejo Nacional de Población CONAPO reportó altos índices de embarazo infantil y adolescente en Coahuila:

 402 alumbramientos en niñas y adolescentes de 10 a 14 años, lo que reflejó un incremento del 36% en la última década. La CDHEC no arrojó queja alguna al respecto.

Pero sí las hubo por Violencia obstétrica con dos quejas y tres más por Violencia digital en relación de malos tratos de la Fiscalía y negación a levantar denuncia por considerar que no existía delito.

El Informe alternativo de las Organizaciones de la Sociedad Civil de México al Comité contra la Tortura de la ONU 2012-2019 ubicó a Coahuila como la entidad en la que más mujeres encarceladas sufren tortura, sin embargo, solo fueron 6 quejas las presentadas durante el 2020 ante la CDHEC en el tema de Mujeres privadas de la libertad en Centros Penitenciarios.

En la Relatoría se reconoce a Coahuila como una de las entidades que agravan las penas hacia las Mujeres LGBTIQA+ sin embargo, durante el 2020 la CDHEC no recibió queja alguna por este concepto.

Mientras que fueron solo dos ante la Comisión sobre Mujeres migrantes. A propósito, la Relatoría reveló la falta de información sistematizada sobre este fenómeno, por lo que se desconoce su verdadera dimensión. Primero Persona.


Facebook y Twitter @verisimorocha

Google news logo
Síguenos en
Verónica Rocha
  • Verónica Rocha
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.