Me gusta y me es útil. Al acercarse una fecha conmemorativa me hago de libros que hablen sobre ello y aumente mi conocimiento sobre el tema, ahora: mujeres, género, feminismo.
Tengo días con tres ejemplares que me persiguen por toda la casa y solo en uno aparece la historia de una mujer con discapacidad: Frida Kahlo.
¿Tres ejemplares? Son pocos para extrañarlas en la oferta editorial. Puede ser.
Lo cierto es que desde el 2009 estoy inmersa en el tema de la discapacidad y los libros que se exhiben o se ofertan sobre mujeres en las librerías no aparecen ni la vida y ni obra de las mujeres con discapacidad, a no ser que se trate de un estudio demográfico o estadístico donde se le da un trato diferenciado.
Textos que bien podrían resultar excluyentes por no considerarlas o integrarlas, de forma ordinaria, en la dinámica natural de una sociedad.
Economía Feminista, Las Mujeres, el Trabajo y el Amor por Mercedes D’Alessandro escribe en sus once capítulos sobre el comportamiento del mercado a favor de los hombres y no de las mujeres, la práctica persistente del enriquecimiento en manos de ellos y no en ellas y las pocas oportunidades en poder de los varones exclusivamente.
Texto muy interesante y revelador, pero la enorme y marcada desigualdad laboral y salarial, por ejemplo, para las mujeres con discapacidad no parece. Simplemente no las nombra.
El segundo es uno con título largo: Las Mujeres son Seres Humanos, Seguramente no hace falta recordártelo y para ti es evidente, pero mucha gente da la impresión de olvidar que, sí, somos la mitad de la humanidad de Laura Lecuona.
Al interior, una reflexión ligera pero precisa de lo invisibles que fueron las acciones de las mujeres en el tiempo pasado reciente, algunas subestimadas y otras, hasta robadas.
También, omite lo hecho por las mujeres con discapacidad.
Historias de Mujeres de Rosa Montero, cayó en mis manos hace un par de años. Hoy lo releo.
Comparte la vida de 16 mujeres, que, aunque brillantes, para la mayoría de la sociedad de su época fueron no visibles. Entre las féminas están Simone de Beauvoir, Agatha Christie y Frida Kahlo quien a los 6 años se contagió de poliomielitis y a los 18 años el autobús en el que viajaba se accidentó con un tranvía, quebrándole la columna por lo que, vivió el resto de su vida en condición de discapacidad, situación que transformó en una genuina expresión colorida del arte visual en la que imprimió la visión sobre su vida, su dolor y sus pasiones.
Ahora sí, la vida de una mujer con discapacidad citada en entornos naturales en la vida de la sociedad mexicana ¿y las demás?
El movimiento de las mujeres con discapacidad en México, Latinoamérica y el mundo es cada más fuerte y de expansión incontenible, una dinámica que muchas veces no refleja la literatura, las marchas y las noticias de la prensa.
Hoy, de nuevo estamos las mujeres del país y del orbe, en una agitación de dimensiones insospechadas, para decirnos y decirles que aquí estamos para mandar y elegir sobre nuestras vidas y queremos seguir, pero si no hacemos consiente que las mujeres con discapacidad y las mujeres indígenas también quieren ocupar sus propios lugares, estaremos replicando la posición del patriarcado del que tanto nos quejamos.
Primero Persona.
Facebook y Twitter @verisimorocha