Ciencia y Salud

El origen de la desigualdad entre géneros

  • El sexódromo
  • El origen de la desigualdad entre géneros
  • Verónica Maza Bustamante

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

La disparidad entre hombres y mujeres no es reciente. Hablamos de que la enorme disparidad actual surge con el inicio de la especie humana debido a cuestiones que en aquel entonces eran funcionales, pero apenas se asentó la colectividad en poblaciones tras el descubrimiento de la agricultura, comenzaron a ser obsoletas. Entonces, ¿por qué se han preservado hasta nuestros días ciertas ideas que nos separan en lugar de unirnos más allá de sexos y géneros?

La periodista Dorothée Werner trabaja de la mano de la diseñadora gráfica Soledad Bravi para explicar esta génesis en su historia gráfica ¿Por qué existe la desigualdad entre los hombres y las mujeres? La evolución de los derechos de las mujeres, de la prehistoria a nuestros días, publicado por la editorial Océano.

Las razones por las cuales las mujeres se quedaron en las cuevas mientras ellos salían a cazar están relacionadas con que la sangre menstrual atraía a los animales, además de que no era práctico que cazaran estando embarazadas, así que era mejor que se dedicaran a la recolección de alimentos, al uso de las plantas, a matar presas pequeñas y a fabricar herramientas. Es decir, 70 por ciento del sustento del clan provenía de ellas porque los hombres no cazaban grandes especies cada día.

Curiosamente, la caza fue más valorada porque la carne aportaba fuerza, sabía rico y las pieles los calentaban. Así comenzó la referencia a la fuerza masculina, que se instauró oficialmente como el mayor bien con las primeras civilizaciones y ellos se quedaron con la corona hasta nuestros días.

“Si conseguimos entender las causas de estas desigualdades, que ocurren desde hace miles de años y siguen provocando tremendas injusticias, tal vez lograríamos volver a empezar sobre bases más firmes. Ojalá nos entren ganas de poner al día los derechos de ambos sexos para alcanzar la anhelada paridad”, señalan las autoras. Por eso, y por la amenidad con que lo explican, es un libro indispensable en estos tiempos en que ni el coronavirus detendrá la nueva realidad femenina. 

El amor en los tiempos del coronavirus

En el libro Sexo y amor, el sociólogo Francesco Alberoni incluyó el capítulo “La pareja enamorada”, que pueden ser de utilidad en la cuarentena. Aquí un párrafo:

“Aun estando estrechamente unidos, los amantes continúan siendo distintos y libres. Cada cual conserva sus gustos culinarios específicos. Tiene sus propios ritmos biológicos, aunque haya aprendido a armonizarlos con los de la persona amada. Tiene sus películas y autores favoritos, sus propias opiniones filosóficas, políticas y religiosas… básicamente ve el mundo con sus propios ojos y, a la vez, es capaz de verlo con los del otro. En su relación se dan convergencias, pero también divergencias. El amor nunca es un estar, sino un devenir constante.” 

elsexodromo@hotmail.com

@draverotika

FB: La Doctora Verótika

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.