Negocios

Sin rebote

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Los porcentajes y los promedios tienen la enorme virtud de permitirnos entender cifras que de otra forma nos costaría mucho trabajo entender. Hablar de que el PIB disminuyó 2.4% es quizás más claro que señalar que el primer trimestre de este año el valor de la producción fue menor en 445 mil 502 millones de pesos que durante el primer trimestre de 2019, claro, en términos reales porque las cifras nominales serían otras. Hablar de que en 2019 la economía mexicana decreció 0.1% es más ilustrativo que pensar que dentro de sus 32 estados 16 tuvieron tasas negativas o que hubo un par de estados que crecieron por arriba de 4% mientras que otros, como Tabasco y Baja California Sur, decrecieron más de 5%. Los promedios y los porcentajes sintetizan información que de otra forma sería difícil comprender. Pero también pueden ser engañosos.

Prácticamente todas las estimaciones de crecimiento de la economía global se encuentran ya en terreno negativo, al igual que las de México, que en su mayoría se encuentran por debajo de -5%. Entre los ajustes más recientes están el de JPMorgan, el de Citibanamex y el de Credit Suisse, que prevén una contracción de 8.4%, 9% y 9.6% respectivamente. En materia económica, y en otras tantas, este será un año perdido. Con eso en mente, debería de ser el momento de empezar a pensar en cómo hacer una recuperación pronta, segura y amplia.

Veamos los pronósticos para 2021. Hay muchas variables en el aire, pero saber qué se espera de la economía mexicana para el próximo año hace referencia a las acciones que estamos tomando hoy para generar (o no) ese crecimiento futuro. Los pronósticos más optimistas para el año entrante los tienen hoy Citibanamex que espera una recuperación de 4.8% y UBS que estima una de 4.5%. La mayoría ronda el 2%, aunque Barclays y Scotiabank solo esperan un crecimiento de 1%. El FMI espera un “rebote” de la economía global de 5.8%, mientras que para las economías emergentes espera un crecimiento de 6.6%. Para México espera un crecimiento de 3%.

Ninguna institución estima para el país una recuperación porcentualmente mayor que la caída estimada para este año. Preocupante. Dado que partiremos de una base significativamente menor, los cambios porcentuales son más notorios. Solo por “efecto base” deberíamos de esperar una recuperación mayor. No será una crisis en forma de “V” (con una caída y una recuperación significativas). Se parecerá más a una “L”. Las acciones de política económica que se están tomando hoy afectarán la forma y la magnitud de la recuperación. El que los estimados para 2021 ronden 2% habla del problema estructural de nuestra economía.

Hoy se tendrían que corregir problemas añejos. Debería de aprovecharse el momento y formalizar a las empresas que reciban apoyos, bancarizarlas de una vez; pero también tendría que buscarse la manera de abaratar la formalidad, que no sea casi 50% más oneroso ser formal. Debería haber una simplificación burocrática real que incentive la creación y el desarrollo de empresas mientras se deja de subsidiar la informalidad. La migración tecnológica ya está ahí, habría que ordenarla. Es el momento para tomar decisiones difíciles o no habrá rebote, ni en 2021 ni más adelante.

@ValeriaMoy

Google news logo
Síguenos en
Valeria Moy
  • Valeria Moy
  • @ValeriaMoy
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.