Negocios

La economía del miedo

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Lunes negro para los mercados financieros. La incertidumbre frente a la pandemia del coronavirus ha causado una enorme volatilidad en el mundo financiero por los efectos que está teniendo y los que aún podría tener sobre la economía real. El impacto que el freno en China tendría en la economía global era ya preocupante, las cadenas productivas ya estaban siendo afectadas significativamente, pero el alcance de los últimos días muestra el tamaño que podría tener esta crisis.

Ante la disminución en la demanda de petróleo, los países miembros de la OPEP, más Rusia, liderados por Arabia Saudita, intentaron bajar la producción para impedir una mayor caída en el precio. Cuando Rusia desestimó el plan, Arabia Saudita respondió anunciando que incrementaría la producción. La amenaza es creíble porque es el país petrolero con mayor capacidad ociosa, además de que puede echar mano de sus inventarios. Rusia argumentó que antes de un recorte habría que tener mayor claridad en el impacto del Covid-19 en la economía real, además señaló que los recortes en producción podrían ser inmediatamente cubiertos por la producción de shale en Estados Unidos.

El mayor productor de petróleo es Estados Unidos, con una producción global de 18 por ciento, seguido de Arabia Saudita y Rusia con 12 y 11 por ciento, respectivamente. Un menor precio del petróleo podría significar un choque importante para la industria de shale norteamericana que si bien ha crecido mucho, lo ha hecho con altos costos y un alto nivel de apalancamiento. Una baja importante y duradera de los precios podría sacar a varios jugadores del mercado. Ayer la mezcla mexicana cayó 31.7 por ciento, para cerrar en 24.43 dólares por barril. El Brent cayó 24.10, cerrando en 34.26 dólares y el estadounidense WTI cerró en 31.12 dólares, cayendo 24.6 por ciento.

Simultáneamente, ante esta abrupta llegada de volatilidad, los fondos buscan refugio en activos seguros. El bono a 10 años del tesoro estadounidense bajó a un récord de 0.318 por ciento para regresar a alrededor de 0.5 al cierre. El bono a 30 años cayó por debajo del 1 por ciento. Ante este entorno -coronavirus, China, petróleo, activos refugio, bonos- la Bolsa Mexicana de Valores cerró 6.42 por ciento abajo, en línea con las pérdidas en los mercados internacionales.

Pero ¿qué tan listo está México para enfrentar un entorno tan complejo? Los ingresos provenientes del petróleo representan, de acuerdo con los estimados de Hacienda para 2020, 17.9 por ciento del total de ingresos, considerando un precio por barril de 49 dólares en promedio. Se compraron coberturas para una fracción de la producción, el monto no ha sido revelado. El Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios estaba diseñado para una situación como la que el mundo nos está mostrando. Tardó 19 años en crearse. Solamente el año pasado -sin coronavirus, sin crisis petrolera – la administración usó 43 por ciento de los recursos de este (y 38 por ciento de todos los fondos disponibles). Recursos nos quedan pocos, pero Banco de México tiene aún espacio significativo para mover las tasas.

Pero esto va más allá del monto y de los recursos. Para administrar situaciones complejas se requiere estrategia, se necesita conocimiento y talento. Es necesario también, darles a los temas la seriedad que merecen.

@ValeriaMoy

Google news logo
Síguenos en
Valeria Moy
  • Valeria Moy
  • @ValeriaMoy
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.