Negocios

El tiempo pasa

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

México cree que el mundo se mueve a otro ritmo y lo estará esperando pacientemente. Es la única explicación para entender la forma en la que se toman las decisiones. Así termina otro año y México sigue sin modernizar su infraestructura, su marco legal, su sistema educativo. Qué equivocados estamos. Las expectativas de la gente se alimentan de promesas que nunca se cumplen y los gobernantes de nutren de la ignorancia de unos y la complacencia de otros.

Hace poco salieron los resultados de la prueba PISA de 2018. Pocas novedades, pero hay algunos datos que es importante señalar. De entrada, la OCDE señala que los niveles alcanzados por los estudiantes mexicanos de 15 años se han mantenido relativamente estables en el tiempo en las tres competencias evaluadas: lectura, matemáticas y ciencias. Estables, es decir, y en niveles considerablemente abajo del promedio de los países miembros. En lectura México obtuvo 420 puntos en 2018 (había obtenido 425, 424 y 423 en las versiones anteriores), mientras que el de la OCDE fue 487 puntos. En matemáticas se obtuvieron 409 puntos y en ciencias 419; el promedio de la OCDE fue 489 en ambas.

Pocos estudiantes alcanzan niveles de excelencia. Solo 1% de los evaluados lograron los niveles 5 o 6 en lectura y matemáticas; en ciencias, ni siquiera se llega a ese porcentaje. Los alumnos que alcanzan estos niveles pueden comprender textos largos y distinguen entre opiniones y hechos; 10% de los estudiantes de la OCDE alcanzan este nivel. En matemáticas, los alumnos con alto nivel de competencia pueden modelar matemáticamente situaciones complejas y encontrar soluciones; y en ciencias, pueden aplicar de manera creativa y autónoma su conocimiento de la ciencia en situaciones variadas. Entre otras cosas, el que los estudiantes mexicanos no alcancen niveles altos significa que seguimos enseñando mediante la memorización sin que los jóvenes puedan aplicar sus conocimientos en la práctica.

Quizás uno de los resultados más relevantes dada la situación socioeconómica de México es el que hace referencia a los alumnos aventajados frente a los que enfrentan mayores obstáculos. Los estudiantes con mayores ventajas socioeconómicas superan a los jóvenes desaventajados en lectura en 81 puntos. Sin embargo, como en el promedio de los países de la OCDE, 11% de los estudiantes desfavorecidos pudieron obtener puntajes en el primer cuartil, lo que quiere decir que hay estudiantes que logran sobreponerse a las desventajas. En 2009 la diferencia fue de 84 puntos para México. Algunos alumnos aventajados lograron ubicarse en niveles de alta competencia, ninguno de los desfavorecidos lo hizo.

En matemáticas y ciencias la situación es similar. La diferencia en el nivel socioeconómico explica, para México, el 11% de la variación en el rendimiento en matemáticas y el 12% de la de ciencias.

Cualquier país con estos resultados debería de estar preocupado. En México, sin embargo, el secretario de Educación los desestima y dice que estamos mejor que países con una historia semejante, los que fuimos conquistados por España. Sigamos viendo al pasado, sigamos con la ilusión de que el mundo nos va a esperar. Total, siempre habrá alguien más a quien culpar.

¡Feliz 2020!

@ValeriaMoy

Google news logo
Síguenos en
Valeria Moy
  • Valeria Moy
  • @ValeriaMoy
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.