Negocios

Diez puntos de nada

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Por fin se dieron a conocer algunas medidas contracíclicas para intentar contrarrestar la caída económica que traerá el nuevo coronavirus. El martes pasado, Banco de México redujo en 50 puntos base la tasa de interés de referencia para quedar en 6%. Más importante que el recorte, fueron las diez medidas anunciadas por Banxico dirigidas a otorgar más flexibilidad y proporcionar liquidez al mercado financiero, pero destacaría una medida en específico. Banco de México liberará recursos del Depósito de Regulación Monetaria o proporcionará financiamiento a las instituciones de banca múltiple y de desarrollo que financien a micro, pequeñas y medianas empresas y a personas físicas afectadas por la pandemia. De esta forma, el banco central proveerá hasta 250 mil millones de pesos para fortalecer los canales de crédito en la economía. Nunca había tomado medidas con estas características y por esta magnitud. En su conjunto, el monto de los apoyos anunciados por Banxico representaría alrededor de 3.3% del PIB.

El domingo 26 de abril, la rama de financiamiento privado del BID, el BID Invest anunció un acuerdo con el Consejo Mexicano de Negocios en el que se pondrían 12 mil millones de dólares (290 mil millones de pesos) a disposición de hasta 30 mil micro, pequeñas y medianas empresas bajo un esquema de factoraje inverso. Dicho de otra forma, se les permitirá a los vendedores vender sus cuentas por cobrar, de manera tal que el comprador podrá pagar en la fecha normal de vencimiento de la factura y el vendedor recibirá un pago oportuno. Así se apoya a la empresa directamente en sus operaciones comerciales permitiéndole mantener el empleo y la cadena productiva. Los recursos estarán disponibles en pesos o en dólares, dependiendo de la necesidad de la empresa. El monto anunciado representa alrededor de 1.2% del PIB. No hay recursos públicos involucrados en programa.

Por su parte, el presidente López Obrador anunció el 22 de abril diez medidas de apoyo económico que se tradujeron en decreto al día siguiente. En algunos casos son ideas aisladas que no tendrán mayor impacto, en otros son repetición de frases comunes y en conjunto son mera demagogia. Anunció que no habrá despidos ni contrataciones pero que los funcionarios de subdirector hacia arriba se bajarán “voluntariamente” el salario y no recibirán aguinaldo, mostrando que violar la ley le parece práctica común. El presidente hará justo lo que pide a los empresarios que no hagan. También prevé la desaparición de 10 subsecretarías, no sabemos cuáles serán, pero garantizando el mismo nivel de encargo y salario a sus ocupantes actuales. Se establecen 38 programas prioritarios, entre los que obviamente se incluye la refinería, el tren y el aeropuerto. El decreto señala que se crearán dos millones de empleos este mismo año. Nadie sabe cómo, ni en qué sector, ni bajo qué esquema.

El único apoyo claro que se ha dado específicamente como medida ante la pandemia son los tres programas de un millón de créditos cada uno, que sumarían en su totalidad 75 mil millones de pesos, un 0.3%. Solo tenemos detalles de los dos primeros. Estos programas no están en sus diez puntos. En resumen, fueron diez puntos de nada.

@ValeriaMoy

Google news logo
Síguenos en
Valeria Moy
  • Valeria Moy
  • @ValeriaMoy
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.