Sociedad

Nuestros Derechos Humanos, nuestras libertades, siempre

Este 10 de diciembre de 2015, la campaña mundial para la conmemoración del día de los Derechos Humanos tendrá un año de duración para conmemorar el 50 aniversario de dos pactos Internacionales de Derechos Humanos: el Pacto Internacional por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y el Pacto Internacional por los Derechos Civiles y Políticos, que fueron adoptados por la Asamblea General el 16 de diciembre 1966.

Los dos Pactos, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, constituyen la Carta Internacional de Derechos Humanos, que establece los derechos civiles, políticos, culturales, económicos y sociales que tiene todo ser humano al nacer.

La campaña "Nuestros Derechos. Nuestras libertades. Siempre" tiene como objetivo promover y dar a conocer los dos Pactos en su 50 aniversario, y la promoción mundial gira en torno al tema de los derechos y libertades (la libertad de expresión, la libertad de culto, la libertad a vivir libres de la miseria y la libertad a vivir sin miedo) que sustentan la Carta Internacional de Derechos Humanos.

Las normas internacionales de derechos humanos establecen obligaciones que los Estados deben cumplir. Al pasar a ser partes en tratados internacionales, los Estados asumen obligaciones y deberes, en virtud del derecho internacional, en cuanto al respeto, la protección y el aseguramiento del disfrute de los derechos humanos. La obligación de respetar significa que los Estados deben abstenerse de restringir los derechos humanos o de interferir en su realización. La obligación de proteger exige que los Estados protejan a las personas o los grupos de personas de las violaciones de los derechos humanos.

Por esta razón, la Organización de las Naciones Unidas ha realizado un fuerte llamado de atención al gobierno de México para que atienda el caso Ayotzinapa, mediante investigaciones efectivas, prontas e imparciales que no sólo encuentren a las 43 estudiantes desaparecidos, sino que impartan justicia en a las víctimas de las fosas clandestinas halladas. La Alta Comisión de la ONU para los Derechos Humanos, calificó el momento que vive México como un fenómeno de "extrema gravedad".

Este año, los cuatro ejes de la campaña mundial por el Día de los Derechos Humanos se basan en las cuatro grandes libertades establecidas en ambos pactos:

Primera: la libertad de expresión. Esta libertad se niega a millones de personas y está cada vez más amenazada, por lo que debemos defender, preservar y ampliar las prácticas democráticas y el espacio de la sociedad civil. Ello es esencial para una estabilidad duradera.

Segunda: la libertad de culto. En todo el mundo, grupos terroristas se han apropiado de la religión y han traicionado su espíritu al asesinar en su nombre. Otros están atacando a las minorías religiosas y aprovechan los temores para obtener beneficios políticos. En respuesta a ello, debe promoverse el respeto por la diversidad basado en la igualdad fundamental de todas las personas y el derecho a la libertad de religión.

Tercera: la libertad para vivir sin miseria. Gran parte de la humanidad sigue sin tener esta libertad. En septiembre, los dirigentes del mundo aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible con el objetivo de poner fin a la pobreza y permitir que todas las personas puedan vivir con dignidad en un planeta pacífico y sano. Ahora esta visión debe materializarse.

Cuarta: la libertad para vivir sin temor. Los millones de refugiados y desplazados internos son un trágico resultado del incumplimiento de esta libertad. Desde la Segunda Guerra Mundial nunca tantas personas se habían visto obligadas a huir de sus hogares. Esas personas huyen de la guerra, la violencia y la injusticia a través de continentes y océanos, a menudo arriesgando sus vidas. En respuesta a ello, no debemos cerrar las puertas sino abrirlas y garantizar el derecho de todos a pedir asilo, sin discriminación alguna. Las y los migrantes que intentan escapar de la pobreza y la desesperanza también deben poder disfrutar de sus derechos humanos fundamentales.

En Hidalgo, las Organizaciones de la Sociedad Civil defensoras de los Derechos Humanos somos conscientes que el desconocimiento y menosprecio de estos derechos son causantes de una sociedad marginada, empobrecida y discriminada. Todo crimen afecta, pero cuando es hacia quienes han levantado la voz para exigir justicia, y que a cambio reciban la muerte, duele más, porque afecta gravemente el tejido social y vulnera el pleno ejercicio de nuestros derechos y libertades.

Sin duda, éste no es el mejor momento del estado de Hidalgo en materia de Derechos Humanos, dado el desprecio que el actual gobierno estatal ha mostrado con la imposición del Ombudsperson estatal, a quien ha solapado su ignorancia, irresponsabilidad y desprecio absolutos por el tema.

@taniamezcor
FB: Tania Mezcor

Google news logo
Síguenos en
Tania Meza Escorza
  • Tania Meza Escorza
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.