Política

Poner a la ciudad en movimiento

  • Columna de Salomón Chertorivski
  • Poner a la ciudad en movimiento
  • Salomón Chertorivski

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Miles de personas luchan a diario por encontrar un techo adecuado, mientras que la distancia entre sus hogares y centros de trabajo se convierte en una odisea cotidiana; en este contexto surge mi propuesta de construir 40 mil viviendas cada año


La Ciudad de México, con su bullicio constante y sus calles abarrotadas, enfrenta hoy desafíos monumentales en cuanto a movilidad y vivienda. Este laberinto urbano, moldeado por décadas de decisiones gubernamentales cuestionables, clama por un plan de desarrollo urbano verdadero y eficiente. La negligencia en la planificación urbana ha generado caos vehicular, un transporte público insuficiente y una crisis de vivienda que provoca que diariamente vengan desde la periferia más de 6 millones de personas que estudian, trabajan y desarrollan su día en la capital. 

El desequilibrio entre el crecimiento económico, el demográfico y la construcción de viviendas ha creado un déficit habitacional alarmante. Miles de personas luchan diariamente por encontrar un techo adecuado, mientras que la distancia entre sus hogares y centros de trabajo se convierte en una odisea cotidiana. Es imperativo entender que la solución a los problemas de movilidad pasa necesariamente por abordar la crisis habitacional.

Es en este contexto que surge mi propuesta de construir 40 mil viviendas cada año. Estas viviendas, erigidas verticalmente y sin vicios, libre de corrupción, accesibles para todos los estratos sociales y con servicios básicos no solo para el presente, sino también para el futuro. Este enfoque no solo acerca a las personas a sus lugares de trabajo, sino que también alivia la presión sobre las rutas de transporte público y disminuye los tiempos de traslado.

Además de construir viviendas, es esencial garantizar una movilidad segura. La implementación de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, que impulsé desde el Congreso federal, es un primer paso crucial, pero debe ser complementada con la homologación de nuestra legislación local y sus reglamentos.

En paralelo, el mantenimiento y la modernización del sistema de transporte público, especialmente el Metro, son prioritarios. Para ello duplicaremos el presupuesto del Metro y ampliaremos la Línea 2 para que llegue hasta Xochimilco y Milpa Alta, y la Línea 4 para conectar con la zona de Ecatepec y liberar afluencia a ésta. Además de que construiré la nueva la Línea 14 que recorrerá todo Insurgentes.

Para financiar estas iniciativas se requiere una inversión mayúscula, aproximadamente 250 mil millones de pesos en los próximos seis años. La cifra puede parecer abrumadora, pero la Ciudad de México tiene la capacidad de obtener financiamiento, tanto a escala nacional como internacional, y la creación de una banca de desarrollo local podría facilitar aún más el acceso a los recursos necesarios.

Estoy seguro de que con una planificación urbana sólida y un esquema de financiamiento adecuado la capital puede transformarse en una ciudad inteligente. Una ciudad donde el derecho a la movilidad sea garantizado para todos sus habitantes, donde las distancias se acorten y las oportunidades se amplíen. Es hora de entrar a una nueva etapa constructiva —como en los años 50 del siglo pasado— sobre la cual cincelar el futuro de una ciudad más habitable, inclusiva y en movimiento. 


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.