Podría acabar la columna en dos líneas y decirles que fue por dinero que es un punto importante, pero hay que explicarles bien qué pasó.
Esta función la compró la plataforma Netflix para transmitirla en todo el mundo, lo que pasaba antes con las otras empresas internacionales que adquirían los derechos era que negociaban con las televisoras abiertas del país, ya sea Televisa, y en el caso del Canelo Álvarez con Tv Azteca, que es su televisora oficial, por así decirlo, y durante 16 años pudieron pasar sus peleas en sus canales gratuitos en nuestro país algo que por supuesto ayudó a hacer que Saúl Álvarez sea el deportista más famoso del país durante los últimos años todo por el arrastre que todavía tiene la televisión gratuita de México.
El comentarista deportivo de los aztecos, Rodolfo Vargas, comentó que Saúl Canelo Álvarez había exigido que se viera su función en México, pero temas contractuales lo hicieron imposible, se rumora que si querían transmitir esa función en nuestro país, aunque fuera diferida, exigían muchos millones de dólares, lo que hizo imposible que esto se pudiera llevar a cabo, ya que el monto era altísimo, lo que dificultó que al menos de forma diferida se viera.
Como les he comentado en varias columnas, aquí tenemos otro caso en el que las plataformas aprovechan todo el dinero que tienen y compran los derechos a precios demasiado altos, que obviamente tienen este tipo de cláusulas, donde ellos tienen todo el derecho a proteger la compra que hicieron, además que en el país, al estar acostumbrados a que todos los eventos importantes se los compartan las dos televisoras abiertas, pensamos que así es en el todo el mundo y no.
A Netflix le funciona tener todo este contenido y dejarlo en su plataforma, por eso el que la pasen de forma diferida en nuestro país no le funciona, porque ellos se manejan por sus vistas posteriores aunque el evento sea en vivo. Muchas veces se incrementan más las vistas de las personas que la vieron posteriormente
Es importante señalar que esta plataforma es la más vista en el mundo y en nuestro país.
El tema de que las plataformas paguen grandes sumas de dinero no es algo nuevo, en México los mejores contenidos deportivos los tienen las plataformas actualmente y aunque hay grandes esfuerzos de las empresas mexicanas, cada vez se hace imposible poder pagar esos costos, sobre todo cuando no se ve el retorno de inversión.
Ojalá esto cambie, pero por como lo veo, no será nada fácil.