Política

¿Vamos a retroceder con las víctimas?

Hace 32 años los feminicidios sacudieron Ciudad Juárez, Chihuahua, fenómeno que se extendió a todo el país, destrozando hogares que se quedaron sin mujeres y niñas.

Pese a las más de tres décadas de esta realidad, los homicidios y desapariciones de mujeres no han parado y la labor de las autoridades se ve rebasada.

Actualmente se han logrado avances, pero ha sido más por el apoyo conjunto de las madres buscadoras, asociaciones civiles, colectivos y algunas leyesnuevas.

En enero de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Víctimas, la cual reconoció el derecho a recibir ayuda, asistencia y atención, por parte del Estado para las víctimas y sus familiares. La idea era que las mujeres tuvieran justicia y reparación del daño en sus casos, que se levantara un proceso penal contra sus agresores y que se hiciera la búsqueda de personas desaparecidas, entre otras cosas.

En 2022, Juan Luis González Alcántara, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación propuso una modificación a la Ley General de Víctimas, la cual consiste en invalidar la reforma al artículo 132 de dicha ley, que básicamente desaparece el Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral para las víctimas del delito y/o violaciones de derechos humanos.

Dicho fondo era de 0.014 por ciento del gasto programable del Presupuesto de Egresos de la Federación,pero se consideraba quehacía falta transparentar su manejo. Ahora se pretende que el recurso sea por la enajenación de bienes decomisados en los procedimientos penales. Aquí el detalle es que no se puede depender de la venta de los bienes.

Si ya de por sí a las familias de las víctimas se les tarda en atender, ¿ahora les saldrán con que no hay dinero para más búsquedas o seguir sus procesos,solo porque el fideicomiso se destinará a otros programas sociales?

A caso las familias de las víctimas, pese a su tragedia, dejaron de aportar a la economía del país.

A estas alturas de la batalla ¿vamos a retroceder con las víctimas? Ojalá consideren todos los aspectos este 9 de agosto en la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde se resolverá este tema.

Que recuerden que en Puebla tenemos 14 víctimas de feminicidio en el primer semestre de este 2023, mismos que se suman a los de otras entidades y finalmente suman 426 a nivel nacional, cifra que seguramente superará el total de 2022, donde se acumularon 954 casos.


Google news logo
Síguenos en
Rosario Portillo
  • Rosario Portillo
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.