Política

CFE no tiene dinero. ¿Así, sin invertir, se va a abaratar la electricidad?

Como simple consumidor me gustaría poder generar mi propia electricidad. Digo, hay gente que cultiva sus hortalizas en el patio de detrás. Muchos mexicanos levantan sus casas a la buena de Dios, con sus manos, sin contratar a albañiles ni mucho menos a arquitectos (aunque, miren, ya a la hora de construir un camino vecinal más vale, ahí sí, que la obra la emprendan ingenieros debidamente cualificados, por no hablar de autopistas, aeropuertos o trenes mayas).

Pero, el fluido eléctrico no sólo es muy complicado de producir por cuenta propia sino que es uno de esos bienes que los supremos gobiernos pretenden administrar en exclusiva por considerarlo de “beneficio público”, o algo así, y a partir de ahí se vuelven empresarios, o sea, que se inmiscuyen a la torera en una actividad declaradamente económica, en un sector productivo que, en principio, debería de generar ganancias como cualquier otra operación de mercado.

No es gratuita la electricidad, desde luego, porque producirla y distribuirla requiere de enormes inversiones y estos recursos, a su vez, tienen —o tendrían— que provenir de la propia venta del producto. Es decir, no sólo se pueden usar los dineros que papá Estado obtiene de los bolsillos de los contribuyentes —insistamos, una vez más, en que la plata que administran los gobiernos no crece en los árboles ni llueve del cielo sino que se trata de una mera incautación de las ganancias resultantes de la inversión privada— sino que se supone que los usuarios deben pagar también lo que cuesta el servicio.

Ahí está el gran tema: muchos gobiernos no quieren que la electricidad sea excesivamente cara para el consumidor final. Y es que no estamos hablando únicamente del uso del fluido eléctrico en los hogares sino de lo que terminan pagando las grandes corporaciones industriales, las acereras, los fabricantes de automóviles y los exportadores de productos agropecuarios, entre tantos otros agentes económicos. O sea, que no sólo es una cuestión social sino un asunto de competitividad y productividad.

La posible arremetida ideológica a favor del libre mercado en el sector eléctrico se toparía de inmediato con la realidad de que en varias naciones prósperas y democráticas —Francia, Italia, Alemania y la mismísima Suiza— la electricidad es producida por empresas estatales. Por el contrario, en los Estados Unidos, primera potencia económica del planeta, la electricidad es suministrada en su mayor parte por empresas privadas.

Pues, no pensemos en esa disyuntiva porque el problema que tenemos aquí es otro: CFE pierde muchísimo dinero. No es eficiente, o sea. Y, precisamente por ello, carece de los recursos necesarios para invertir, para mejorar el servicio y para abaratar los costos. Esta simple realidad nos llevaría a pensar en la participación de más socios en vez de cerrarles la puerta, ¿o no? 

Román Revueltas Retes

revueltas@mac.com


Réplica de la CFE a la columna:

La columna del señor Revueltas Retes desinforma a los lectores respecto del actual debate que se lleva a cabo en el Congreso para aprobar la reforma eléctrica porque sus argumentos son resultado de elemental palabrería.

En el inicio de su texto dice: “Como simple consumidor me gustaría poder generar mi propia electricidad. [...] Pero, el fluido eléctrico no sólo es muy complicado de producir por cuenta propia sino que es uno de esos bienes que los supremos gobiernos pretenden administrar en exclusiva por considerarlo de 'beneficio público'”. ¡Señor Román Revueltas Retes, usted puede instalar a través de la CFE paneles solares en su casa para generar energía limpia y ahorrar dinero! No sea recatado, visite la página de la CFE para informarse de cómo puede hacerlo.

Más adelante escribe que la CFE “carece de los recursos necesarios para invertir, para mejorar el servicio y para abaratar los costos. Esta simple realidad nos llevaría a pensar en la participación de más socios en vez de cerrarles la puerta, ¿o no?”. Las noticias parecen no haber llegado al celular del señor Román Revueltas Retes. La iniciativa de reforma contempla la participación del 46% de generación de energía por parte de la iniciativa privada. Respecto de la inversión, la CFE anunció en marzo del año pasado la construcción de la fotovoltaica más grande de América Latina, que producirá energía limpia para 4 millones de personas en el norte de México. Asimismo, recientemente hizo público que dará mantenimiento a plantas hidroeléctricas para hacerlas más eficientes e iniciará un proyecto para generar energía limpia a partir del hidrógeno verde.

ATENTAMENTE

Luis Bravo Navarro

Coordinador de Comunicación Corporativa de la CFE


Google news logo
Síguenos en
Román Revueltas Retes
  • Román Revueltas Retes
  • revueltas@mac.com
  • Violinista, director de orquesta y escribidor a sueldo. Liberal militante y fanático defensor de la soberanía del individuo. / Escribe martes, jueves y sábado su columna "Política irremediable" y los domingos su columna "Deporte al portador"
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.