Cultura

Los hipocorísticos son nombres cariñosos

Tal vez usted como yo tenga algún amigo al que se le conozca por Fito. Fito es el hipocorístico de Adolfo o de Rodolfo. ¿El hipo quééé? El hipocorístico es el nombre con el que llamas a alguien por cariño: Pepe por José o Chuy por Jesús, por ejemplo.

Casi siempre, el hipocorístico es una descomposición del nombre real, como si lo estuviera pronunciando un bebé que todavía no tiene la dentadura completa y no puede hablar bien, que dice Fito porque no puede decir Adolfito o Rodolfito. De hecho le menciono que hay un roquero argentino, muy bueno por cierto, que se hace llamar Fito Páez.

Pero apodos aparte, “fito” es una raíz griega que deriva de phyton que es una planta o más bien debo decir “la planta” porque el concepto es genérico. De ahí podemos hacer la brillante deducción de que las palabras que llevan en sí la partícula “fito” se refieren a algo relacionado con las plantas. No a plantas eléctricas ni a las plantas de los pies, sino a los súbditos de ese reino inmenso y rico que es el Reino Vegetal.

Si te dicen –por ejemplo– de un ser que es fitófago, lo que te están señalando es a alguien que se alimenta de vegetales, o sea que es vegetariano y si es un animal, se le llama generalmente herbívoro que significa que desayuna, almuerza, come y cena hierbas, aunque a veces decida ampliar el menú a otros especímenes del reino, que pueden no ser precisamente hierbas sino arbustos e incluso árboles, raíces, flores y frutos.

La fitología es el estudio de los vegetales (lo sospeché desde un principio) ciencia a la que nosotros nos acostumbramos a llamar Botánica a pesar de que nada tiene qué ver con todo eso que se come para acompañar las bebidas y a lo que llamamos botana.

También existe en este mundo la fitoterapia. Así se le llama al tratamiento para enfermedades del ser humano, cuando se hace por medio de plantas.

Y de aquí, si usted me lo permite y sin alejarme mucho, paso a referirme a otro vocablo latino parecido a “fito” pero que se refiere a la fe. Me refiero a “fide”.

Lo que se califica de fidedigno es que se le considera “digno de fe”. El adjetivo fidedigno se aplica, por ejemplo, a la transcripción de un texto. “Yo copié este texto o hice este escrito y es fidedigno, es decir se puede tener confianza plena en que no contiene errores ni falsedades, se le puede tener fe. Es confiable”.

De hecho, cuando una acción se ha realizado de buena fe, se aplica la expresión latina “bona fide” que quiere decir “de buena fe”. Yo hice esta acción bona fide, digo cuando quiero señalar expresamente que lo hice de buena fe, es decir con buena intención, sin ganas de perjudicar a nadie.

Del vocablo “fide” deriva fidelis que se refiere a fiel y ¿cuál es la característica de alguien que es fiel? Pues que se le puede tener fe, que se puede fiar o confiar en que sus acciones siempre están motivadas por una intención muy definida, favorable siempre a los mismos intereses.

La expresión papal de un país “siempre fiel” en latín sería “semper fidelis” y habría de referirse a un México confiable porque siempre se apega a las reglas y principios que establece la religión. Eso es lo que dice el Papa con su expresión de que México es siempre fiel.

Consultorio Verbal

comodijo2@hotmail.com

PREGUNTA DEL PÚBLICO.- Leonardo Ayala de Tlalnepantla, Edo. de México, pregunta el diminutivo correcto de tren, si es trencito, trenito o trenecito.

RESPUESTA. Lo correcto es esto último: trenecito. También pregunta si se acentúan las abreviaciones. Creo que te refieres más bien a las abreviaturas porque abreviación es la acción de abreviar. RESPUESTA. Las abreviaturas sí deben acentuarse, por supuesto que siempre y cuando la vocal acentuada se incluya en la abreviatura. Por ejemplo: Si sábado se escribe así, con acento en la primera a, la abreviatura sería “sáb.” con acento en la a.

AHORA PREGUNTO: Un lugar donde se sirven comidas, se utiliza también para muchas otras cosas: platicar, tomar café, admirar a las mujeres bonitas que pasan, arreglar asuntos de trabajo, estudiar, y muchas otras actividades, pero el nombre se lo debe a que, al comer, se restaura la energía perdida. El nombre correcto en español actual, de un negocio que sirve comidas es

a) Restaurant

b) Restorán

c) Restaurante

d) Comedor

RESPUESTA: El nombre viene del francés restaurant, pero en español es restaurante, aunque la Academia ya acepta también la voz restorán. Cuentan que el nombre está inspirado en un letrero que había en el primer establecimiento de ese tipo que existió en París. Fue en el siglo 16 y el tal letrero decía en latín: “Venid a mí, todos los que sufrís debido al estómago y yo os restauraré…”

Aviso económico para terminar: Se hacen divorcios en 24 horas, satisfacción garantizada. Si no queda usted contento, le devolvemos a su cónyuge. ¿Cómo dijo?

comodijo2@hotmail.com

Google news logo
Síguenos en
Ricardo Espinosa
  • Ricardo Espinosa
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.