El actual contexto económico no dejó pasar por desapercibidas a las monedas digitales (criptomonedas); aunque se habla en mayor medida de la más popular de ellas, el Bitcoin que, a diferencia de lo que algunas voces pugnan por riesgos de lavado de dinero, falta de respaldo de bancos centrales o un criptoinvierto, el Bitcoin es mucho más que eso. La tecnología Blockchain (cadena de bloques) que lo respalda, ha puesto en evidencia que puede contribuir en la rendición de cuentas y la confianza ciudadana. Por ejemplo, en Argentina, un grupo de legisladores pusieron en la mesa la propuesta de desarrollar soluciones sustentadas en Blockchain para evitar el uso inadecuado del erario en las contrataciones públicas.
Ha pasado más de un año de que sucedió la mundialmente conocida tragedia de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México. Un hecho plagado de atropelladas declaraciones que parecen no querer dar cuenta de lo que pasó; desde el planteamiento de una mala planeación y ejecución de la obra, o la falta de mantenimiento que inmediatamente negó la autoridad, hasta un lento procedimiento judicial. En fin, el chiste es que todo se ha complicado para obstruir la transparencia y que, al final, la ciudadanía sepa quién tuvo la culpa.
Se ha dicho que los tiempos del señor son perfectos. Y es que justo en el inicio de una precampaña que de facto se ha hecho notar en todo el país, también sucedió algo inusitado. Un incendio sorprendió el edificio de la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México (SOBSECDMX). Ahí en donde se encuentra información fundamental, en papel, para deslindar responsabilidades en la tragedia de la Línea 12; un siniestro que hizo levantar la ceja a propios y extraños ante el riesgo de perder la evidencia que permita determinar responsabilidades, que permita esa impunidad de la que tanto alarde se hace porque “ya no existe”. ¿Será que una “Ciudad Innovadora y de Derechos” pueda aprovechar la tecnología Blockchain para asegurar condiciones de transparencia y trazabilidad en la información de sus contrataciones públicas? Desde la planeación y presupuestación, hasta el acta de entrega, pasando por todas las etapas intermedias que permitan identificar el cumplimiento de la ley, responsables, recursos asignados, etc. para informar a la ciudadanía. O ¿será que más bien que aprovechan la tecnología y el papel discrecionalmente para aquello que sí venda políticamente como internet en las aulas y no en un debido proceso? ¿será que de la tragedia de la Línea 12 no se sabrá mucho, al menos hasta que pasen las elecciones de 2024? No se vale decir que no hay impunidad, cuando parece ser más transparente que una tragedia.
Ricardo Corona*
ricardo.corona@koalsulting.com
* Abogado especialista en análisis de políticas públicas en materia de justicia y estado de derecho.